Nueva charla sobre “La Guerra y la Paz. Patrones de conflicto interpersonal en el NO de Patagonia durante el Holoceno”

La charla será abierta y gratuita, en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom del Ministerio de las Culturas.

20jun2022
Inicia: 15:52 hs
“La Guerra y la Paz. Patrones de conflicto interpersonal en el NO de Patagonia durante el Holoceno”
“La Guerra y la Paz. Patrones de conflicto interpersonal en el NO de Patagonia durante el Holoceno”

RADIO NQN BANNER

El ciclo “Bajo la Tierra: Arqueología y Paleontología en Neuquén” presenta una nueva charla virtual el miércoles 22 de junio a las 18:00 hs.

En esta oportunidad, la Dra. Florencia Gordón expondrá sobre “La Guerra y la Paz. Patrones de conflicto interpersonal en el NO de Patagonia durante el Holoceno”. 

La charla será abierta y gratuita, en modalidad virtual a través de la plataforma Zoom del Ministerio de las Culturas. Para participar, se requiere inscripción previa hasta el 21 de junio al correo electrónico [email protected]

Florencia Gordón es Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales por la UNLP.

Su tema de doctorado fue el estudio de la violencia interpersonal en el Nor-este de la Patagonia a través del análisis del registro bioarqueológico del área. Realizó su tesis con becas otorgadas por el CONICET y luego, como becaria postdoctoral del mismo organismo. Realizó un análisis comparativo con el NO de la Patagonia, comenzando sus estudios bioarqueológicos en el área en general, y en el norte de Neuquén, en particular.  

Desde el año 2014 se desempeña como investigadora de CONICET y expandió los temas de investigación en Neuquén hacia cuestiones vinculadas con la paleodemografía del área a través del estudio de patrones de dieta y movilidad de los grupos humanos desde una perspectiva ecológico-evolutiva amplia. 

Finalmente, desarrolla tareas de docencia universitaria como ayudante diplomada en la cátedra Orientaciones en la Teoría Antropológica de la Licenciatura en Antropología de la FCNyM, UNLP.

Sobre la charla

El estudio de los patrones de violencia y conflicto interpersonal característicos de sociedades simples, no han recibido la misma atención que el estudio de la guerra en sus manifestaciones institucionalizadas que tienen lugar en sociedades complejas. Sin embargo, una gama de tendencias y patrones pueden ser identificados en estos grupos desde una perspectiva evolutiva, aportando así herramientas para su comprensión y discusión en escalas temporalmente amplias. Desmitificando la idea de un pasado inherentemente pacífico que habría caracterizado a estos grupos humanos. 

Más allá de las regularidades encontradas en los patrones de violencia, éstos se dan en momentos y lugares específicos cuyas combinaciones de rasgos ambientales, tanto naturales como culturales, son únicas. Por este motivo, las características demográficas de los grupos a estudiar son el escenario en el cual se desarrollan todas las prácticas humanas, entre ellas la violencia interpersonal, y su consideración para interpretarla es fundamental. Por lo tanto, en esta exposición se tendrán en cuenta tales características demográficas para luego presentar los patrones particulares hallados a partir del estudio del registro bioarqueológico (i.e., restos óseos humanos de origen arqueológico) de la Provincia de Neuquén.

Los resultados serán comparados con los obtenidos previamente en el noreste de la Patagonia y se interpretarán en el contexto de las particularidades ambientales y demográficas del área. Asimismo, se intentará reflexionar y comprender, en una escala temporal amplia, cuál habría sido el rol del conflicto en este tipo de sociedades. Finalmente, se invitará a los asistentes a pensar sobre las características disruptivas que adquirió el conflicto en el área durante el siglo XIX. 

"Bajo la tierra” es un ciclo de charlas virtuales a cargo de especialistas de reconocida trayectoria de trabajo en nuestra provincia, donde cada conferencista comparta los resultados de sus investigaciones. Están dirigidas a la comunidad de especialistas, a las personas que trabajan en temas relativos al patrimonio y al público en general interesado en la materia. 

La próxima charla será:

El día 29/6, Dra. Silvia Gnaedinger. Investigadora Independiente de CONICET. Dra. en Ciencias Biológicas. Especialista en paleobotánica.

Lo más visto
Screenshot_20250911-142737_Instagram

Dulce Ironía: dos décadas de Rock Patagónico, conciencia social y celebración en gira

Delfy Buenanueva
Patagonia11/09/2025

Veinte años no es poco, y la banda Dulce Ironía lo sabe. Celebrando dos décadas de trayectoria, el grupo patagónico se prepara para una serie de eventos especiales, incluyendo una gran fecha en Cipolletti. En una reciente entrevista en "EsaCOOSA TV", Bruno Chandía, baterista y vocalista de la banda, compartió los detalles de este hito, su evolución musical y el compromiso social que los caracteriza.

UN SIMIO OSCURO

"Un Simio Oscuro": Celebrando dos décadas de una historia que trasciende el fracaso

Delfy Buenanueva
Patagonia11/09/2025

Neuquén se prepara para un evento teatral único: la celebración de los 20 años de "Un Simio Oscuro", una obra que se ha convertido en un verdadero hito de la escena local y nacional. Dardo Sánchez y Gustavo Azar, dos de sus protagonistas, conversaron recientemente sobre este extraordinario recorrido, la función homenaje y los secretos de una obra que, lejos de aburrir, sigue vibrando en el corazón de su elenco y público.

Screenshot_20250911-184349_Instagram

Ecos: El Homenaje a Cerati y Soda Stereo que conquista Generaciones

Delfy Buenanueva
Patagonia11/09/2025

ECOS es más que una banda tributo; es un puente que conecta generaciones con la atemporalidad de la música de Gustavo Cerati. Su dedicación, talento y profesionalismo los han convertido en guardianes del legado, permitiendo que nuevas y viejas audiencias sigan vibrando con cada acorde. Actualmente se preparan para una gran fecha en Pirkas, compartimos la entrevista con Emiliano y Marcos integrantes de esta gran banda.