La obra fue gestada durante los dos años y dos meses que la autora, Marí Cristina Villar, pasó en la Unidad de Mujeres N°16, un lugar donde la distancia de los afectos se hacía evidente, pero donde encontró en la poesía una forma de conexión con el exterior.
A 133 años del natalicio de Don Gregorio Álvarez desde el Ministerio de las Culturas homenajeamos con múltiples actividades libres y gratuitas al Dr. Gregorio Álvarez. Las mismas se desarrollarán en la Casa Museo Dr. Gregorio Álvarez (Córdoba y Alderete, Neuquén).
El ciclo consta de charlas y conversatorios que recorrerán algunas de las áreas que fueron de interés para el Dr. Gregorio Álvarez. Además, representantes de la comunidad Mapuche estarán presentes, compartiendo conocimientos desde su cosmogonía sobre la Salud y Enfermedad y secretos de la Artesanía en Plata.
También se presentarán especialistas que recorrerán ámbitos como la Música Andina y Latinoamericana, Historia, Prensa y la Neuquinidad. Todos territorios transitados y enriquecidos por la vasta obra del Doctor.
Sobre Dr. Gregorio Álvarez
El 28 de noviembre de 1889, nació en el Paraje Ranquilón, ubicado en el departamento de Ñorquin, Gregorio Álvarez. Su vocación científica y su amor por la niñez lo llevaron a seguir la carrera de Medicina y solventó sus estudios trabajando como maestro. Logró ser el primer médico nativo de Neuquén y de la Patagonia.
Su labor como profesional lo convirtió en un prestigioso médico especialista en piel y en niños; su destacada labor y sus investigaciones trascendieron las fronteras del país; participó de congresos internacionales y cursos de perfeccionamiento en grandes centros de investigación, tales como el Hospital San Luis, en París, en Zúrich y en centros médicos de los Estados Unidos, Cuba, Alemania, Inglaterra, Italia y Madrid.
CRONOGRAMA EN CASA MUSEO DR. GREGORIO ÁLVAREZ (Córdoba y Alderete, Neuquén)
Miércoles 16 de noviembre – 19 hs
«Concepción de la Salud y Enfermedad desde el Mapuce Kimvn (Conocimiento Mapuche)». Conversatorio a cargo de integrantes del Equipo de Salud Mapuce «Bawehtuwn Zugu»de Neuquén.
El objetivo principal del conversatorio es dar a conocer aspectos básicos del modelo de salud mapuche. Es nuestro objetivo des-colonizar la idea que se tiene de la Medicina Mapuche, que muchas veces se la relaciona con la “medicina popular” al “curanderismo”, la “brujería”.
La charla va a describir cómo se constituye el Sistema de Salud Mapuche, y todo el amplio conocimiento que abarca, enfocándose en la lógica de la Medicina Mapuche, buscando evitar las confusiones.
Martes 22 de Noviembre – 19:30 hs
“Música Andina y Latinoamericana: Una mirada desde lo instrumental”. Clase Abierta con: Marcelo Asimacópulos (guitarra), Jorge Campos (charango, Ronroco), Pablo Córdoba (aerófonos andinos).
Los tres profesores han participado en distintos escenarios regionales y nacionales, trabajando con géneros musicales tales como: folclore, andino y latinoamericano.
Se expondrá una breve reseña, que contará con la interacción de los instrumentos con sus tímbricas, rítmicas y acompañamiento instrumental. De cómo estos instrumentos, que son notorios en los pueblos originarios de América del Sur, son además, un marco referencial en Música Andina (música altiplánica o de las altas cumbres) y Latinoamericana. Por ende, tal fenómeno traspasó la cordillera de Los Andes, haciéndose eco también en nuestra provincia y en distintos puntos de nuestro país.
Miércoles 23 de noviembre – 19 hs
Taller de Platería Mapuce dictado por Danilo Alén Huenaiuén
El taller abordará sobre la platería y el significado para la cultura mapuche, así como la relación con las fuerzas de los metales y su transmisión de conocimiento a través de ella.
Lunes 28 de noviembre – 19 hs
Master Class: “Gregorio Álvarez Prensa y Vigencia” a cargo de Santiago Rosa
En el marco del mes aniversario del Dr. Gregorio Álvarez la propuesta consiste en una Master Class en la que se hace un recorrido por la obra y el legado del ilustre científico y hombre de letras.
Organizada en dos bloques, se abordará primero el aspecto científico de la obra del Dr. Gregorio y posteriormente el aspecto bibliográfico de su obra literaria.
El núcleo vertebrador de la propuesta es poner en relieve cómo la obra de Gregorio Álvarez tuvo contacto con los medios de su época, en el sentido de divulgación y trascendencia de sus investigaciones, y en tanto a la referencia de su legado como aspecto de la conformación de la identidad regional. Por otra parte, se plantea realizar un abordaje para evaluar la vigencia de su legado como patrimonio y la accesibilidad de la comunidad al mismo.
Las dinámicas que se proponen van desde charlas introductorias y exhibición de material de archivo hasta la conformación de grupos de trabajo y reflexión a partir de los cuales se socializan las conclusiones, en los que además estarán incluidas actividades lúdicas (trivias, teatralización y otras propuestas didácticas).
Está dirigido al público en general y en particular a los docentes de nivel primario y secundario y en especial a los estudiantes del nivel secundario.
Santiago Rosa, es periodista, docente, escritor y conferencista nacido en la ciudad de Rosario y radicado en Neuquén hace ya más de 20 años. Desde el año 1990 se desempeñó mayormente en medios radiales de Rosario, Buenos Aires y del Alto Valle. Conduce y Produce el programa “Mágico y Real” en LU5 AM 6OO todos los sábados de 14 a 16hs. Escribe además notas periodísticas para el Diario LM Neuquén.
Cómo docente trabaja en el Colegio Don Bosco de la ciudad de Neuquén como así también en diversos colegios de enseñanza media y media para adultos. Escritor, investigador y documentalista desarrolla una tarea de divulgación cultural a través de charlas abiertas a la comunidad.
Miércoles 30 de noviembre – 19 hs
«Gregorio Álvarez: Constructor de la neuquinidad”, a cargo de la Dra. Norma García
Si bien el proceso de construcción de la neuquinidad tiene una larga data, hay un momento histórico que resulta significativo para empezar a explicar su configuración: el pasaje de Territorio Nacional a provincia en la década del ‘50. Fue un momento en el que surgió la necesidad de construir un “nosotros” y de instalar la presencia de Neuquén en el ámbito nacional. La institución que asumió esta tarea fue la Casa Neuqueniana, la iniciativa estuvo a cargo del Dr. Gregorio Álvarez y Eduardo Talero (h). Su lema fue “Del Neuquén, por el Neuquén, para la Patria”.
Desde entonces, se trabaja, en un campo de disputa, por recuperar esa “mística neuquina” que se ha instalado como lo que nos hace singulares y especiales.
¿Cómo somos? ¿Quiénes somos? ¿Quiénes queremos ser? siguen siendo preguntas actuales.
Fuente: Ministerio de las Culturas Neuquén
Proyecto "Huellas Azules", un Juego de mesa que conecta la Identidad y la Cultura Mapuche
"Huellas Azules", o Pu Kallfü Pünomche en mapudungun, es un proyecto lúdico que nace de la confluencia de historia, identidad y la cosmovisión mapuche, vinculando estos elementos con la cultura y la protección del medioambiente.
La ciudad de Cipolletti se convierte, una vez más, en el epicentro cultural de la región con la decimonovena edición de la Feria del Libro, que este año lleva por título «Paisaje de Palabras».
Es un evento gratuito que reúne artistas locales y regionales, buscando impulsar la producción y creación artística, la investigación, el intercambio y el acompañamiento entre colegas.
Ahondamos en la exitosa presentación de un libro Inesperado.
La escultura fue realizada por Paula Pergolini.
Te dejamos buenas recomendaciones para el fin de inicio de primavera en Neuquén.
Es un evento gratuito que reúne artistas locales y regionales, buscando impulsar la producción y creación artística, la investigación, el intercambio y el acompañamiento entre colegas.
La ciudad de Cipolletti se convierte, una vez más, en el epicentro cultural de la región con la decimonovena edición de la Feria del Libro, que este año lleva por título «Paisaje de Palabras».
Proyecto "Huellas Azules", un Juego de mesa que conecta la Identidad y la Cultura Mapuche
"Huellas Azules", o Pu Kallfü Pünomche en mapudungun, es un proyecto lúdico que nace de la confluencia de historia, identidad y la cosmovisión mapuche, vinculando estos elementos con la cultura y la protección del medioambiente.
La obra fue gestada durante los dos años y dos meses que la autora, Marí Cristina Villar, pasó en la Unidad de Mujeres N°16, un lugar donde la distancia de los afectos se hacía evidente, pero donde encontró en la poesía una forma de conexión con el exterior.