
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
18 fotógrafas y fotógrafos latinoamericanos realizaron un ensayo visual que refleja los aspectos cotidianos e íntimos de la vida durante la pandemia. También, muestra a las comunidades más vulnerables, su crisis colateral y la profundización de la desigualdad social en la región.
Patagonia18/04/2021COVID LATAM es un colectivo de nueve fotógrafas y nueve fotógrafos autoconvocados que vienen cubriendo el progreso de la pandemia COVID-19 en América Latina a lo largo de 14 países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Este colectivo ganó el premio FotoEvidence de World Press 2021, uno de los galardones más importantes del fotoperiodismo social internacional y fue el puntapié para crear el Proyecto Red Flag. En su traducción al castellano, el nombre significa Bandera Roja que es la manera en que los colombianos empobrecidos cuelgan un trozo de tela roja fuera de sus casas cuando ya no tienen comida. "Es un llamado de ayuda y un recordatorio de que muchas personas viven de lo que ganan en el día a día, sin una red de seguridad”, detallan los fotógrafos desde sus redes sociales.
Entre los autores hay distinguidos reporteros, todos ellos con caminos y proyectos personales muy diversos. Rodrigo Abd, el Pulitzer argentino, Pablo Piovano y Sebastián Gil Miranda, son los tres argentinos que forman parte del proyecto y completan el equipo reporteros independientes que publican sus imágenes en medios gráficos reconocidos como The Guardian, The Washington Post, New York Times y National Geographic, entre otros.
Estos fotoperiodistas conmocionados por la pandemia no dejaron de tomar imágenes desde el primer caso reportado -en Wuhan, China, en 2019- hasta el día de hoy. Las imágenes seleccionadas para la publicación de Red Flag permiten visualizar el progreso del COVID-19 desde distintas sensibilidades y recorriendo el continente desde Argentina hasta México. Además, se puede vislumbrar el efecto y las problemáticas de la pandemia tanto en la vida cotidiana como en los diferentes territorios: los incendios forestales, crímenes ambientales de la Amazonia o la emergencia en las periferias y comunidades nativas de la región.
El libro fue editado por Musuk Nolte, diseñado por Ramón Pez Studio, y los textos y entrevistas estuvieron a cargo de Alice Driver y Marcela Turati. Jon Lee Anderson, periodista, corresponsal de guerra y escritor de la revista The New Yorker, firma el texto introductorio de la publicación.
Fotos e historias de esperanza y desesperación
Las fotografías muestran no son sólo imágenes de la pandemia, sino también el trabajo compositivo de estos 18 fotógrafos y fotógrafas. Esas calles, ventanas iluminadas, cacerolazos de protestas por el encierro, cementerios, son metáforas que nos permiten conocer cómo cada uno plasmó las vivencias y emociones de su mundo interior vinculado al contexto social que los rodea.
Pablo Piovano, Argentina
Ensayo visual es una conversación entre un padre y un hijo, un juego entre dos fotógrafos entrelazados por la poesía y el surrealismo. “Mi padre Juan tiene 76 años y es fotógrafo. Tiene un ojo muerto y otro que camina hacia el vacío. Con ese ojo ve solo el 15%. Uno de ellos, hace casi 40 años fotografió la bienvenida al mundo y la infancia del otro, el camino hacia la última puerta que va de la vejez al misterio en esta época de encierro y pandemia. Así nos acompañamos con la excusa de un café, un paseo por la cuadra o con las ideas que surgen dentro de "la sala de los inventos" donde entra la luz de la ventana y transcurre toda esta historia”. Buenos Aires, Argentina, 11 de noviembre de 2020.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
La Feria Internacional del Libro de Neuquén alcanzó un éxito rotundo en su decimosegunda edición, superando las expectativas: en solo tres días, más de 90.000 personas recorrieron el predio y participaron de la variada programación.
Neuquén se prepara para vivir tres días intensos de pasión tanguera. Del 19 al 21 de septiembre de 2025, la ciudad será sede del 16º FESTIVAL DE TANGO NEUQUÉN, un evento que ya es una cita ineludible en la agenda cultural de la Patagonia.
ECOS es más que una banda tributo; es un puente que conecta generaciones con la atemporalidad de la música de Gustavo Cerati. Su dedicación, talento y profesionalismo los han convertido en guardianes del legado, permitiendo que nuevas y viejas audiencias sigan vibrando con cada acorde. Actualmente se preparan para una gran fecha en Pirkas, compartimos la entrevista con Emiliano y Marcos integrantes de esta gran banda.
Neuquén se prepara para un evento teatral único: la celebración de los 20 años de "Un Simio Oscuro", una obra que se ha convertido en un verdadero hito de la escena local y nacional. Dardo Sánchez y Gustavo Azar, dos de sus protagonistas, conversaron recientemente sobre este extraordinario recorrido, la función homenaje y los secretos de una obra que, lejos de aburrir, sigue vibrando en el corazón de su elenco y público.
Veinte años no es poco, y la banda Dulce Ironía lo sabe. Celebrando dos décadas de trayectoria, el grupo patagónico se prepara para una serie de eventos especiales, incluyendo una gran fecha en Cipolletti. En una reciente entrevista en "EsaCOOSA TV", Bruno Chandía, baterista y vocalista de la banda, compartió los detalles de este hito, su evolución musical y el compromiso social que los caracteriza.
Marca tu calendario: la Feria del Libro "Marcelo Martín Berbel" se realizará del 12 al 21 de septiembre de 2025. Como ya es tradición, el epicentro de esta celebración será el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén.
Será el sábado, y se presentarán unos 20 jóvenes de la región del Alto Neuquén. De esta última audición saldrá el tercer finalista. Luego, el 21 de septiembre se dará a conocer el ganador o ganadora del concurso.
Marca tu calendario: la Feria del Libro "Marcelo Martín Berbel" se realizará del 12 al 21 de septiembre de 2025. Como ya es tradición, el epicentro de esta celebración será el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén.
Neuquén se prepara para vivir tres días intensos de pasión tanguera. Del 19 al 21 de septiembre de 2025, la ciudad será sede del 16º FESTIVAL DE TANGO NEUQUÉN, un evento que ya es una cita ineludible en la agenda cultural de la Patagonia.
Veinte años no es poco, y la banda Dulce Ironía lo sabe. Celebrando dos décadas de trayectoria, el grupo patagónico se prepara para una serie de eventos especiales, incluyendo una gran fecha en Cipolletti. En una reciente entrevista en "EsaCOOSA TV", Bruno Chandía, baterista y vocalista de la banda, compartió los detalles de este hito, su evolución musical y el compromiso social que los caracteriza.
ECOS es más que una banda tributo; es un puente que conecta generaciones con la atemporalidad de la música de Gustavo Cerati. Su dedicación, talento y profesionalismo los han convertido en guardianes del legado, permitiendo que nuevas y viejas audiencias sigan vibrando con cada acorde. Actualmente se preparan para una gran fecha en Pirkas, compartimos la entrevista con Emiliano y Marcos integrantes de esta gran banda.
La Feria Internacional del Libro de Neuquén alcanzó un éxito rotundo en su decimosegunda edición, superando las expectativas: en solo tres días, más de 90.000 personas recorrieron el predio y participaron de la variada programación.