La obra fue gestada durante los dos años y dos meses que la autora, Marí Cristina Villar, pasó en la Unidad de Mujeres N°16, un lugar donde la distancia de los afectos se hacía evidente, pero donde encontró en la poesía una forma de conexión con el exterior.
Genaro Peralta es un joven músico y compositor del Alto Valle, nacido en 1995 en la localidad de Plottier, provincia de Neuquén. En su carrera musical formó y forma parte de varios proyectos musicales y hoy presenta el segundo material de su propia banda Proyecto Möbius, junto a un puñado de talentosos músicos de la zona.
Una vez más Gena Peralta confió en la producción de Rigo Quesada de Universo Música de Cipolletti, quién aportó toda su experiencia y oído para que hoy podamos disfrutar de un material exquisito que deleita los sentidos a flor de piel, con ritmos que hacen sonar a las canciones de autor, en un rock tocado a mitad de tiempo.
El nuevo EP de Proyecto Möbius, Movimiento Lento, tiene cinco canciones, que hablan de amor, de la vida y las emociones y de los paisajes de la Patagonia, entre otros temas. Un EP que está pensando para ser escuchado en continuado y que se presenta en Youtube con un short film producido por Wea Studio.
Proyecto Möbius está conformado por Gena Peralta en voz y guitarra, Wilson Maza en teclados, Toto Radeland en guitarra eléctrica, Julián Beccaría en bajo, Coco González en batería y Martín Reyes en voz.
Ficha técnica - artística del EP
Nombre: Movimiento Lento
1. Hamacas 00:00
2. Dibujitos 05:02
3. Catritre 09:52
4. Devenir 13:46
5. Parsimonia 17:58
Gena Peralta: Voz, guitarras acústicas y eléctricas, slide, programaciones y sintetizadores.
Wilson Maza: Teclas
Toto Radeland: Guitarras eléctricas.
Julián Beccaría: Bajo.
Coco González: Batería.
Martín Reyes: Voz.
Sergio Wagner: Trompeta Flugel en “Dibujitos”.
Eva Vera: Viola y violín en “Catritre”.
Santiago Aguirre Ligh: Voz en “Catritre”.
Pablo Venegas: Drum doctor.
Rigo Quesada: Producción, grabación, edición, mezcla y mastering.
Teclas en “Hamacas”. Guitarra acústica en “Dibujitos”
Arte de Tapa: Jordana Eddie
Composición: Gena Peralta
Grabado en “Universo Música” en la Cuidad de Cipolletti, Rio Negro y en “Palillo Records” en la cuidad de Plottier, Neuquén durante 2022 y 2023.
Idea y Realización Integral: Wea Estudio.
Cámara: Claudina Eckerdt y Mariana Belén Rodríguez.
Montaje: Claudina Eckerdt y Mariana Belén Rodríguez.
Actúan
Pilar Hidalgo en “Hamacas” “Dibujitos” y “Catritre”
Daniela Vera en “Dibujitos”
Angélica Garnier en “Catritre”
Raúl Eckerdt en “Catritre”
Gena Peralta en “Devenir”
María Dolores Sosa Fernández en “Parsimonia”
Proyecto "Huellas Azules", un Juego de mesa que conecta la Identidad y la Cultura Mapuche
"Huellas Azules", o Pu Kallfü Pünomche en mapudungun, es un proyecto lúdico que nace de la confluencia de historia, identidad y la cosmovisión mapuche, vinculando estos elementos con la cultura y la protección del medioambiente.
La ciudad de Cipolletti se convierte, una vez más, en el epicentro cultural de la región con la decimonovena edición de la Feria del Libro, que este año lleva por título «Paisaje de Palabras».
Es un evento gratuito que reúne artistas locales y regionales, buscando impulsar la producción y creación artística, la investigación, el intercambio y el acompañamiento entre colegas.
Ahondamos en la exitosa presentación de un libro Inesperado.
La escultura fue realizada por Paula Pergolini.
Te dejamos buenas recomendaciones para el fin de inicio de primavera en Neuquén.
Es un evento gratuito que reúne artistas locales y regionales, buscando impulsar la producción y creación artística, la investigación, el intercambio y el acompañamiento entre colegas.
La ciudad de Cipolletti se convierte, una vez más, en el epicentro cultural de la región con la decimonovena edición de la Feria del Libro, que este año lleva por título «Paisaje de Palabras».
Proyecto "Huellas Azules", un Juego de mesa que conecta la Identidad y la Cultura Mapuche
"Huellas Azules", o Pu Kallfü Pünomche en mapudungun, es un proyecto lúdico que nace de la confluencia de historia, identidad y la cosmovisión mapuche, vinculando estos elementos con la cultura y la protección del medioambiente.
La obra fue gestada durante los dos años y dos meses que la autora, Marí Cristina Villar, pasó en la Unidad de Mujeres N°16, un lugar donde la distancia de los afectos se hacía evidente, pero donde encontró en la poesía una forma de conexión con el exterior.