Sala Saraco: se inauguran las muestras de los artistas Didier Cheuquel y Fernanda Rege

Estas exposiciones ofrecen una interesante dualidad visual que invita a reflexionar sobre la espacialidad desde perspectivas artísticas divergentes.

415634196_18294538084145711_1682214234079790110_n
“Recartografiar el mundo” de Fernanda Rege y “Cielos y Geometrías” de Didier Cheuquel

RADIO NQN BANNER

La secretaría de Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de Neuquén invita a la inauguración de dos exposiciones de destacados artistas locales, “Recartografiar el mundo” de Fernanda Rege  y “Cielos y Geometrías” de Didier Cheuquel. El evento se llevará a cabo este viernes a las 20, en la Sala de Arte Emilio Saraco.

Fernanda Rege cautiva con obras que desafían la objetividad de la cartografía, explorando la representación del espacio a través de materiales que evocan una sensibilidad única. Por otro lado, Didier Cheuquel presenta una serie de pinturas que investigan el espacio desde la geometría, las perspectivas y la interacción entre luz y sombra.

Ambas muestras convocan “a apartarnos de la rutina diaria y a redescubrir nuestra percepción: contemplar los cielos patagónicos, los paisajes que transitamos diariamente, explorar nuevas perspectivas de la ciudad, reconfigurar la imagen de un mapa y establecer una nueva visión mental del mundo para luego representarlo y darle nombre”, dice la muestra.

Las exposiciones estarán abiertas al público hasta el 24 de febrero de martes a viernes de 9 a 21, y los sábados de 17 a 21.

Nacida en Buenos Aires en 1973, Fernanda Rege reside y crea su obra visual en dicha ciudad. Su proceso artístico, que incorpora materiales sensibles como las bolsas de té, busca otorgar significado a través de metáforas visuales que expresan la vulnerabilidad y fragilidad de los seres que habitamos este mundo. Su formación como artista se ha enriquecido a través de talleres y clínicas de arte coordinadas por reconocidos artistas e investigadores en Historia del Arte. Además, ha cursado la Maestría en Curaduría de Artes Visuales en la Universidad Nacional Tres de Febrero

Además, participó en diversas exposiciones individuales y colectivas desde 2005, destacándose su presencia en espacios como el Museo Fueguino de Arte, el Museo Provincial de Artes de La Pampa, la Sala Municipal Lidaura Chapitel de San Martín de los Andes, entre otros. Su obra ha sido reconocida con menciones en prestigiosos certámenes, como el Salón de Artes Visuales de Junín y el 2° Premio Nacional de Artes Visuales del Chaco, Museo de Bellas Artes René Brusau.

Por su lado, Didier Cheuquel, nacido en 1984 en la ciudad de Cutral Co, Neuquén, es un reconocido artista visual. Su formación en artes visuales en instituciones como el IUPA (General Roca) y el IUNA (Cipolletti) ha consolidado su dedicación a la producción artística, especialmente en el ámbito de dibujo, escultura y, sobre todo, pintura.

Didier ha participado en numerosos salones y concursos a nivel regional y nacional. Su obra se nutre de una profunda conexión con sus raíces, reflejando en su paleta de colores, composiciones y estructuras la memoria urbana y los particulares paisajes de la Ciudad de Cutral–Co.

Explora su visión estética empleando la geometría y desafiando nuestra percepción de espacios reales e imaginarios, capturando la esencia de los amplios desiertos intervenidos por la mano del hombre para la extracción de petróleo.

Lo más visto
Screenshot_20250911-142737_Instagram

Dulce Ironía: dos décadas de Rock Patagónico, conciencia social y celebración en gira

Delfy Buenanueva
Patagonia11/09/2025

Veinte años no es poco, y la banda Dulce Ironía lo sabe. Celebrando dos décadas de trayectoria, el grupo patagónico se prepara para una serie de eventos especiales, incluyendo una gran fecha en Cipolletti. En una reciente entrevista en "EsaCOOSA TV", Bruno Chandía, baterista y vocalista de la banda, compartió los detalles de este hito, su evolución musical y el compromiso social que los caracteriza.

Screenshot_20250911-184349_Instagram

Ecos: El Homenaje a Cerati y Soda Stereo que conquista Generaciones

Delfy Buenanueva
Patagonia11/09/2025

ECOS es más que una banda tributo; es un puente que conecta generaciones con la atemporalidad de la música de Gustavo Cerati. Su dedicación, talento y profesionalismo los han convertido en guardianes del legado, permitiendo que nuevas y viejas audiencias sigan vibrando con cada acorde. Actualmente se preparan para una gran fecha en Pirkas, compartimos la entrevista con Emiliano y Marcos integrantes de esta gran banda.