
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Las mismas fueron seleccionadas entre las más de 900 que se inscribieron en esta edición logrando un récord en estos 12 años de trayectoria.
Patagonia09/09/2024El evento, que es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Río Negro, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones, contará además, con la proyección de las producciones realizadas en el Taller Libre Audiovisual que se está llevando adelante durante el mes de septiembre, además de películas invitadas; así como muestras abiertas al público y otras actividades ligadas a la actividad cinematográfica y audiovisual.
En esta oportunidad, se dieron a conocer los nombres de las producciones que serán parte de la competencia oficial, tanto de las categorías nacionales, con producciones provenientes de 14 provincias y las categorías binacionales patagónicas, con 9 producciones provenientes de Chile.
La selección para la edición 2024 en las 9 secciones en competencia son:
Competencia Nacional de Largometrajes Ficción
Vera y el placer de los otros , de Romina Tamburello y Federico Actis (Rosario, Santa Fe)
Alemania, de María Zanetti (CABA)
Ciudad oculta, de Francisco Bouzas (CABA)
El escuerzo, de Augusto Sinay (Córdoba)
Las corredoras, de Néstor Montalbano (CABA)
Competencia Nacional de Largometrajes Documental/No Ficción
Oda Amarilla, de Lucía Paz (CABA)
Después de un buen día, de Néstor Frenkel (CABA)
Tres cruces, de Alejandro Rath (CABA)
Imprenteros, de Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico (CABA)
Yo soy alma, de Mariana Manuela Bellone (CABA)
Competencia Patagónica Binacional de Largometrajes
Procopiuk, de Diego Lumerman (Neuquén, Neuquén)
Estepa, de Mariano Benito (Bariloche, Río Negro)
Inche Machi, de Alison Ninoska Díaz Núñez (Valparaíso, Chile)
Algún día las raíces, de Alejandro Valdevellano R. (Chile)
El Turbio, de Alejandro Encinas (El Turbio, Chubut)
Competencia Nacional de Cortometrajes
Hermanas del Viento, de Julia Carrizo Solanas (Jujuy)
Todas las vidas de Cristina Veneno, de Lautaro Arias Camacho (Salta)
Ensayo para la memoria, de Denise Chirich (Bs. As.)
Filo Santo, de Lucas Alexis Caballero (CABA)
Bienvenido, de Mike Usandivaras y Martin Jalfen (Misiones)
La marea, de Nicole Faktor (CABA)
Rezabaile, de Renata Yocca Teruel (Santiago del Estero)
Cachirú, de Daniela Marinaro (Salta)
Quedate quieto o te amo, de Federico Luis (Bs. As.)
Sachasandia, de Daniela Marinaro (CABA)
Plumas, de Estefania Iriarte (Jujuy)
Procedimiento experimental de resultado incierto, de Roberto Porta (CABA)
Sexto Continente, de Estrella Herrera (Bs. As.)
Como un estallido, de Sebastián Schjaer (Bs. As.)
T´ipaqkuna kullakitas (Hermanitas Tejedoras), de Sofia Quirós y Daniel Canto Molina (Córdoba)
La bolsita de agua caliente, de Yuliana Brutti (Córdoba)
Los mundos de Reni, de Claudia Ruiz (Santa Fe)
Avel, de Daniel Marin (Córdoba)
Competencia Binacional de Cortometrajes. Argentina/Chile
Desierto, de Francisco Provedo (Chubut)
El refugio de Narcisa Heuser, de Ruben Guzman (Río Negro, Arg.)
Hermanos Casablanca, de Santiago O´Ryan (Villarica, Chile)
Adiós Neuquén, de Camila Esteban Debener (Neuquén, Arg.)
Opacidad, de David Alejandro Díaz Mora (Valdivia, Chile)
Los Peores, de Joaquín Soto (Río Negro, Arg.)
Rosas aburridas, Inés Urdinez (Río Negro, Arg.)
Marisqueros, de Luis Carducci (Chubut, Arg.)
Cheilan, de Francisco Paz y Valdez Salmoni (Neuquén, Arg.)
Salir de la monocromia, de Victoria Lupiano (Tierra del Fuego, Arg.)
No cambié las cosas de lugar, de Gonzalo Maldonado Alam y Julieta Romano Ortiz (Río Negro, Arg.)
Entre siete, de Valentina Lorenzo (Río Negro, Arg.)
Antes de que te vayas, de Hans von Marées y Vicente del Río (Aysén, Chile)
Islas Canarias, de Gianni Stabile (Río Negro, Arg.)
La Tempestad de Los Necios, de Llao Navarra (Río Negro, Arg.)
Competencia Patagónica Binacional de cortometrajes de Estudiantes de Carreras Universitarias de Cinematografía y las Artes Audiovisuales Argentino/Chilena
Vestigios, de Iñaki Plaza Sánchez (Instituto Universitario Patagónico de las Artes - IUPA)
Somnia, de Alma Terzibachian (Instituto Universitario Patagónico de las Artes - IUPA)
Azulado, de Santiago Rossi (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica - ENERC)
Lo que el fuego nos llevó, de Mateo Siccardi y Mariana Zuliani (Universidad Nacional de Rio Negro - UNRN)
El diario, de Valentina López y Majo Reales (Universidad Nacional de Rio Negro - UNRN)
Como es Adentro, es Afuera, de Ariana Correa Turone (Instituto Universitario Patagónico de las Artes - IUPA)
Prácticas para Habitar Villarrica, de Felipe Ariel Muñoz Grez (Universidad Austral de Chile)
Pequén, de Harold Gillibrand Guerra (Universidad Austral de Chile)
The not vampi, de Eduardo Andres Sáez Diocares (Universidad Austral de Chile)
Kürüf, de Cristian Mendoza (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica - ENERC)
Bosque, de Gabriel Miranda (Universidad Austral de Chile)
PEC Nacional (Proyecto en Construcción)
Austral SPL 9: la tragedia de los mieleros, de Agustin Esparza (Bariloche, Río Negro)
Los cuentos de la perla, de Edgar Marcos Quiñones Poblete (Villa Regina, Río Negro)
No al dique, de Ivanna Legler y Alejandro Encinas (Epuyén, Chubut)
Iberah, de Alejo Estrabou (El Bolsón, Río Negro)
El hombre que nunca se fue, de Felipe Restrepo Mendoza (CABA)
Señorita Arquitecto, de Nadia Lozano (Neuquén, Neuquén)
Los Desprotegidos, la república de los sueños rotos, de Ignacio Quaranta (CABA)
El eco en el caparazón de un molusco, de Jose Krapovickas y Bernardo Artus (Lanús, Bs. As.)
La amiga de Zulema, de Juana Mauri (CABA)
Competencia Nacional Videoclips.
Kuraca Oksigeno, de Virginia Salamida (Bariloche, Río Negro)
Habitación corazón, de Marina Hernalz (Villa la Angostura, Neuquén)
Mirada noble, de Franco D´Avanzo (Chos Malal, Neuquén)
The owl and the pussycat, de Luis urquiza y Mercedes dominguez (El Bolsón, Río Negro)
Flor Cristal, de Marco Tao Bracaccini (Bariloche, Río Negro)
Ciudad sin Cables, de Valentín Caso Rosendi (Mar del Plata, Bs. As.)
Gauchito Gil, de Florencia Calcagno (Roque Pérez, Bs. As.)
Dónde vas, de Eduardo "Koko" Elli (Morón, Bs. As.)
Autocontrol, de Rocío Carloni (Maipú, Mendoza)
Error 418, de Matias Caivano (La Plata, Bs. As.)
Competencia Nacional Videodanzas
Camille, de Martina Stabielli (Bs. As.)
Los Sueños, de María Fernanda Vallejos (Rosario, Santa Fe)
Cuando la vida calle, de Francisco Manzano (Centenario, Neuquén)
Henko, de Florencia Giardino (CABA)
Oceánides, de Florencia Giavedoni (Bs. As.)
Kawell, de Ana Belén Nieto (Bariloche, Río Negro)
De Pie, de Erica Gigena y Soledad Bustamante (CABA)
Ademán, de Claudia Risco Zurita y Micaela Prieto Aguirre (CABA)
El cuerpo me devolvió una imagen, de Celina Duprat, Sofía Genovese y Florencia Vallejos (CABA)
Ballet cronotópico, de Melina García Dato (CABA)
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
La Feria Internacional del Libro de Neuquén alcanzó un éxito rotundo en su decimosegunda edición, superando las expectativas: en solo tres días, más de 90.000 personas recorrieron el predio y participaron de la variada programación.
Neuquén se prepara para vivir tres días intensos de pasión tanguera. Del 19 al 21 de septiembre de 2025, la ciudad será sede del 16º FESTIVAL DE TANGO NEUQUÉN, un evento que ya es una cita ineludible en la agenda cultural de la Patagonia.
ECOS es más que una banda tributo; es un puente que conecta generaciones con la atemporalidad de la música de Gustavo Cerati. Su dedicación, talento y profesionalismo los han convertido en guardianes del legado, permitiendo que nuevas y viejas audiencias sigan vibrando con cada acorde. Actualmente se preparan para una gran fecha en Pirkas, compartimos la entrevista con Emiliano y Marcos integrantes de esta gran banda.
Neuquén se prepara para un evento teatral único: la celebración de los 20 años de "Un Simio Oscuro", una obra que se ha convertido en un verdadero hito de la escena local y nacional. Dardo Sánchez y Gustavo Azar, dos de sus protagonistas, conversaron recientemente sobre este extraordinario recorrido, la función homenaje y los secretos de una obra que, lejos de aburrir, sigue vibrando en el corazón de su elenco y público.
Veinte años no es poco, y la banda Dulce Ironía lo sabe. Celebrando dos décadas de trayectoria, el grupo patagónico se prepara para una serie de eventos especiales, incluyendo una gran fecha en Cipolletti. En una reciente entrevista en "EsaCOOSA TV", Bruno Chandía, baterista y vocalista de la banda, compartió los detalles de este hito, su evolución musical y el compromiso social que los caracteriza.
Marca tu calendario: la Feria del Libro "Marcelo Martín Berbel" se realizará del 12 al 21 de septiembre de 2025. Como ya es tradición, el epicentro de esta celebración será el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén.
Será el sábado, y se presentarán unos 20 jóvenes de la región del Alto Neuquén. De esta última audición saldrá el tercer finalista. Luego, el 21 de septiembre se dará a conocer el ganador o ganadora del concurso.
Marca tu calendario: la Feria del Libro "Marcelo Martín Berbel" se realizará del 12 al 21 de septiembre de 2025. Como ya es tradición, el epicentro de esta celebración será el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Neuquén.
Neuquén se prepara para vivir tres días intensos de pasión tanguera. Del 19 al 21 de septiembre de 2025, la ciudad será sede del 16º FESTIVAL DE TANGO NEUQUÉN, un evento que ya es una cita ineludible en la agenda cultural de la Patagonia.
Neuquén se prepara para un evento teatral único: la celebración de los 20 años de "Un Simio Oscuro", una obra que se ha convertido en un verdadero hito de la escena local y nacional. Dardo Sánchez y Gustavo Azar, dos de sus protagonistas, conversaron recientemente sobre este extraordinario recorrido, la función homenaje y los secretos de una obra que, lejos de aburrir, sigue vibrando en el corazón de su elenco y público.
ECOS es más que una banda tributo; es un puente que conecta generaciones con la atemporalidad de la música de Gustavo Cerati. Su dedicación, talento y profesionalismo los han convertido en guardianes del legado, permitiendo que nuevas y viejas audiencias sigan vibrando con cada acorde. Actualmente se preparan para una gran fecha en Pirkas, compartimos la entrevista con Emiliano y Marcos integrantes de esta gran banda.
La Feria Internacional del Libro de Neuquén alcanzó un éxito rotundo en su decimosegunda edición, superando las expectativas: en solo tres días, más de 90.000 personas recorrieron el predio y participaron de la variada programación.