
Te dejamos buenas recomendaciones en este tercer finde de mayo en la región.
El próximo sábado, 29 de marzo, se cumplen 74 años de un hecho que marcó al norte neuquino: la explosión de la mina San Eduardo, que se cobró la vida de varios mineros y quedó en la memoria de miles de familias que aún piden por el descanso de esas almas.
Patagonia26/03/2025Doña Nuria San Martín recuerda que el reloj marcaba las 8.40 el 29 de marzo de 1951 cuando el sonido de una explosión alteró la vida de las personas que residían en torno a la mina San Eduardo. Nada volvería a ser igual en ese lugar del norte neuquino, que llegó a tener más de 3.000 habitantes y, pocos años después de la tragedia, desapareció.
Aunque la gente abandonó paulatinamente el pueblo, no dejó atrás los recuerdos y aun hoy, a 74 años, la memoria se ejercita colectivamente para no olvidar a los trabajadores que quedaron sepultados en la mina y a las familias de los que debieron trasladarse, en gran medida a Chos Malal o Buta Ranquil, para seguir con sus vidas.
Para recordarlos, la municipalidad de Chos Malal organizó para el próximo sábado 29 una visita al lugar, distante 75 kilómetros de la ciudad. La actividad, que es abierta a toda la comunidad, comenzará a las 15 y tendrá un componente emotivo extra: quienes guiarán a los participantes en la visita a las ruinas serán algunos antiguos pobladores que hoy residen en esa ciudad, pero formaron parte del pueblo que, en los años previos a la explosión, supo tener entre 3.000 y 3.500 residentes permanentes.
La historia de San Eduardo tiene un peso muy grande para toda la región del Alto Neuquén donde la minería era una actividad importante. “En este tiempo hemos recopilado información de distintos pobladores de Chos Malal. Algunos ya no están, pero hemos hablado con sus hijos o sus nietos”, explica Florencia. Menciona también el valioso aporte de una investigación histórica que hizo el Centro de Estudios Regionales Chos Malal, al ahondar en los recuerdos de la gente y buscar información en diversos archivos.
“La mina era administrada por Yacimientos Carboníferos Fiscales. Se llevaba la producción a nivel nacional”, comenta la funcionaria chosmalense al intentar explicar por qué la explosión en San Eduardo caló tan profundo en el Alto Neuquén.
“Marcó mucho a las familias, a los pobladores. Hablan de un pueblo muy unido, de familias muy presentes. De una cierta calidad de vida: No era difícil acceder a servicios y beneficios. Eran socios del club social y deportivo San Eduardo, tenían un cine donde proyectaban películas, había un salón de reuniones para hacer festejos, una escuela primaria y ponían a disposición vehículos para viajar, ver a la familia, hacer compras”.
Después de la explosión todo eso se fue perdiendo. Muchos trabajadores fueron indemnizados y decidieron mudarse a otras ciudades. Algunos recuerdan que la empresa les prestó camiones para trasladarse. Otros, en cambio, se quedaron. Pero la explosión determinó el cierre de la mina y de la única fuente de empleo. El pueblo había perdido su razón de ser.
Don Adriano Alarcón era chico, pero recuerda cómo fue la despedida del pueblo, los últimos días en el lugar. La mina explotó en el ‘51 pero se quedaron hasta el 60. “En esos años iban entendiendo que se iba a terminar. Hablan de la sensación de tristeza, del vacío -comenta Florencia-. No se acuerdan la fecha, pero un día se juntaron, carnearon un mamón, comieron un asado, bailaron una cueca, cargaron sus cosas y se despidieron. Dijeron `es hasta acá. Tuvieron la despedida y se fueron juntos de San Eduardo. Es muy fuerte”.
Las ruinas de lo que alguna vez fue el pueblo creado en torno a la mina de carbón más importante de Neuquén fueron declaradas de interés cultural, pero no se hicieron acciones de resguardo para evitar que esta parte de la historia de la provincia se pierda definitivamente. La municipalidad de Chos Malal tomó la posta y organizó el acto para el próximo sábado, quieren colocar cartelería indicativa y delimitar las zonas adonde no se puede ingresar.
“El calvario, cerca de la bocamina, todavía está de pie. La escuela es una de las construcciones que se mantuvo y el mástil de la plaza también. Muchas cosas se perdieron por no poder proteger el patrimonio. La gente hizo todo lo que pudo para seguir recordando. San Eduardo es demasiado importante en la historia de la provincia, basta encontrarse con la gente que pudo vivir allí para decir que marcó un antes y un después”.
La cita es el sábado a las 15 en el lugar. Para llegar hasta allí irán a través de balsa Huitrín. Algún antiguo poblador dará la bienvenida, recorrerán las ruinas y habrá una bendición, una misa, por las personas que murieron la mina. Unas parejas de baile interpretarán canciones en alusión al trabajo de los mineros y, para finalizar, se compartirá la merienda antes de emprender el regreso a sus hogares.
Te dejamos buenas recomendaciones en este tercer finde de mayo en la región.
. Creado por Pablo Robles —músico, sanador holístico y profesor de Kundalini Yoga— este espectáculo de dos horas y media invita al público a emprender un “viaje al cosmos interior” a través de la activación de los siete chakras con sonoterapia, aromaterapia, cromoterapia y energía canalizada.
El reconocido cantante argentino Axel se presentará en Neuquén el próximo 24 de mayo, en el marco de su gira #25Tour, celebrando sus 25 años de trayectoria. Charlamos en exclusiva con el gran artista.
La cantante Estefanía Arias visitó el programa La Buenanueva para repasar su trayectoria musical y compartir detalles de su próximo espectáculo "Soy del Sur", que se realizará el 18 de mayo en la Casa de la Cultura de Centenario.
Este año, formarán parte del Festival, titiriteros de Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, Santa Fe y Chubut, con un total de 12 obras que se representarán en diferentes jornadas llenas de historias y aventuras. La entrada será libre y gratuita para todas las funciones.
La ciudad será una de las sedes del encuentro tanguero más importante del mundo que se realizará en la ciudad de Buenos Aires, dónde en cada edición se despliega el universo del 2x4 y es una gran celebración.
En una entrevista reciente, Jimena (voz y fundadora) y Fernando (guitarrista) compartieron detalles sobre los orígenes del grupo, su identidad sonora y el proceso de creación de su nuevo material.
"Nunca más mamá te vayas", una obra escrita y protagonizada por Marcos Garcés, que llega a Neuquén tras haber obtenido el primer lugar en la 35ª Fiesta Provincial del Teatro de San Juan.
Este sábado 11 de mayo el Espacio DUAM se transforma en una máquina del tiempo: llega una nueva edición de la esperada Fiesta de los 80 y 90, una noche que promete revivir los grandes hits, los looks y la energía de dos décadas inolvidables. Y para anticipar lo que se viene, hablamos con Darío Arcas, uno de los organizadores y anfitriones de este verdadero ritual neuquino.
La banda neuquina de rock alternativo recorre un gran 2025 con nuevas canciones y próximas fechas en la región y en Buenos Aires. Charlamos con Mike su vocalista.
Con una degustación de seis vinos patagónicos, tapeo de autor y una guitarreada salteña en vivo, esta propuesta promete ser una fiesta de sabores, aromas y emociones.
El reconocido cantante argentino Axel se presentará en Neuquén el próximo 24 de mayo, en el marco de su gira #25Tour, celebrando sus 25 años de trayectoria. Charlamos en exclusiva con el gran artista.
Te dejamos buenas recomendaciones en este tercer finde de mayo en la región.