
Norte neuquino: recordarán los 74 años de la explosión de la mina de San Eduardo con una visita al lugar
El próximo sábado, 29 de marzo, se cumplen 74 años de un hecho que marcó al norte neuquino: la explosión de la mina San Eduardo, que se cobró la vida de varios mineros y quedó en la memoria de miles de familias que aún piden por el descanso de esas almas.
Patagonia26/03/2025

Doña Nuria San Martín recuerda que el reloj marcaba las 8.40 el 29 de marzo de 1951 cuando el sonido de una explosión alteró la vida de las personas que residían en torno a la mina San Eduardo. Nada volvería a ser igual en ese lugar del norte neuquino, que llegó a tener más de 3.000 habitantes y, pocos años después de la tragedia, desapareció.
Aunque la gente abandonó paulatinamente el pueblo, no dejó atrás los recuerdos y aun hoy, a 74 años, la memoria se ejercita colectivamente para no olvidar a los trabajadores que quedaron sepultados en la mina y a las familias de los que debieron trasladarse, en gran medida a Chos Malal o Buta Ranquil, para seguir con sus vidas.
Para recordarlos, la municipalidad de Chos Malal organizó para el próximo sábado 29 una visita al lugar, distante 75 kilómetros de la ciudad. La actividad, que es abierta a toda la comunidad, comenzará a las 15 y tendrá un componente emotivo extra: quienes guiarán a los participantes en la visita a las ruinas serán algunos antiguos pobladores que hoy residen en esa ciudad, pero formaron parte del pueblo que, en los años previos a la explosión, supo tener entre 3.000 y 3.500 residentes permanentes.
Florencia Vazquez, subsecretaria de cultura de Chos Malal, está a cargo de la organización del acto en el cual participan todas las áreas de la municipalidad. “Es el primer año que lo hacemos, como algo institucional, pero hay muchas personas que se acercan al lugar por sus propios medios cada 29 de marzo o encienden una vela en su casa, en recuerdo a los mineros fallecidos”, informa.
La historia de San Eduardo tiene un peso muy grande para toda la región del Alto Neuquén donde la minería era una actividad importante. “En este tiempo hemos recopilado información de distintos pobladores de Chos Malal. Algunos ya no están, pero hemos hablado con sus hijos o sus nietos”, explica Florencia. Menciona también el valioso aporte de una investigación histórica que hizo el Centro de Estudios Regionales Chos Malal, al ahondar en los recuerdos de la gente y buscar información en diversos archivos.
“La mina era administrada por Yacimientos Carboníferos Fiscales. Se llevaba la producción a nivel nacional”, comenta la funcionaria chosmalense al intentar explicar por qué la explosión en San Eduardo caló tan profundo en el Alto Neuquén.
“Marcó mucho a las familias, a los pobladores. Hablan de un pueblo muy unido, de familias muy presentes. De una cierta calidad de vida: No era difícil acceder a servicios y beneficios. Eran socios del club social y deportivo San Eduardo, tenían un cine donde proyectaban películas, había un salón de reuniones para hacer festejos, una escuela primaria y ponían a disposición vehículos para viajar, ver a la familia, hacer compras”.
Después de la explosión todo eso se fue perdiendo. Muchos trabajadores fueron indemnizados y decidieron mudarse a otras ciudades. Algunos recuerdan que la empresa les prestó camiones para trasladarse. Otros, en cambio, se quedaron. Pero la explosión determinó el cierre de la mina y de la única fuente de empleo. El pueblo había perdido su razón de ser.
Don Adriano Alarcón era chico, pero recuerda cómo fue la despedida del pueblo, los últimos días en el lugar. La mina explotó en el ‘51 pero se quedaron hasta el 60. “En esos años iban entendiendo que se iba a terminar. Hablan de la sensación de tristeza, del vacío -comenta Florencia-. No se acuerdan la fecha, pero un día se juntaron, carnearon un mamón, comieron un asado, bailaron una cueca, cargaron sus cosas y se despidieron. Dijeron `es hasta acá. Tuvieron la despedida y se fueron juntos de San Eduardo. Es muy fuerte”.
Las ruinas de lo que alguna vez fue el pueblo creado en torno a la mina de carbón más importante de Neuquén fueron declaradas de interés cultural, pero no se hicieron acciones de resguardo para evitar que esta parte de la historia de la provincia se pierda definitivamente. La municipalidad de Chos Malal tomó la posta y organizó el acto para el próximo sábado, quieren colocar cartelería indicativa y delimitar las zonas adonde no se puede ingresar.
“El calvario, cerca de la bocamina, todavía está de pie. La escuela es una de las construcciones que se mantuvo y el mástil de la plaza también. Muchas cosas se perdieron por no poder proteger el patrimonio. La gente hizo todo lo que pudo para seguir recordando. San Eduardo es demasiado importante en la historia de la provincia, basta encontrarse con la gente que pudo vivir allí para decir que marcó un antes y un después”.
La cita es el sábado a las 15 en el lugar. Para llegar hasta allí irán a través de balsa Huitrín. Algún antiguo poblador dará la bienvenida, recorrerán las ruinas y habrá una bendición, una misa, por las personas que murieron la mina. Unas parejas de baile interpretarán canciones en alusión al trabajo de los mineros y, para finalizar, se compartirá la merienda antes de emprender el regreso a sus hogares.


El Día de la Identidad Neuquina ya es ley: un homenaje a Marcelo Berbel
En una jornada histórica para la cultura provincial, la Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad la ley que establece el Día de la Identidad Neuquina, un reconocimiento a la historia, las tradiciones y la esencia del pueblo neuquino.

"Soy Sur de América": Grandes artistas se reencuentran en el Complejo Cultural Cipolletti
Tras una inolvidable función en el Cine Teatro Español de Neuquén en 2024, el espectáculo "Soy Sur de América" vuelve a escena con una nueva presentación el sábado 29 de marzo a las 21 hs en el Complejo Cultural Cipolletti, ubicado en Fernández Oro 57. Esta velada promete, una vez más, un viaje emocionante por la identidad latinoamericana a través de la música, la poesía y el arte.

Estación Literaria inicia con una reflexión sobre el rol de la mujer en la historia
Organizado por la secretaría de Jefatura de Gabinete, Estación Literaria busca celebrar y promover la literatura regional. Diseñado especialmente para escritores independientes de Neuquén y de la región, ofrece una oportunidad única para compartir obras, vivencias y reflexiones literarias con el público.

La Expo Plottier llega a su fin este fin de semana ofreciendo dos noches llenas de música, danza y cultura local, con la participación de destacados artistas de la región y un par de invitados especiales.

Vision festival: El comienzo del otoño se celebra con Audioholics
Vision festival presenta Audioholics, junto a los djs y productores Mariano Mellino, el dúo Melodiam y Fabio García.

Cinco Saltos se convierte en el epicentro del cine con el 6° Festival Internacional de Cine La Picasa
Del 20 al 23 de marzo de 2025, la ciudad de Cinco Saltos, en Río Negro, será el escenario del 6° Festival Internacional de Cine La Picasa, un evento que ha crecido hasta convertirse en un referente cultural de la Patagonia.

En conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se invita a participar de una serie de actividades gratuitas para reflexionar sobre la censura, la resistencia cultural y la búsqueda de justicia.





Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.

Estación Literaria inicia con una reflexión sobre el rol de la mujer en la historia
Organizado por la secretaría de Jefatura de Gabinete, Estación Literaria busca celebrar y promover la literatura regional. Diseñado especialmente para escritores independientes de Neuquén y de la región, ofrece una oportunidad única para compartir obras, vivencias y reflexiones literarias con el público.

Norte neuquino: recordarán los 74 años de la explosión de la mina de San Eduardo con una visita al lugar
El próximo sábado, 29 de marzo, se cumplen 74 años de un hecho que marcó al norte neuquino: la explosión de la mina San Eduardo, que se cobró la vida de varios mineros y quedó en la memoria de miles de familias que aún piden por el descanso de esas almas.

El Día de la Identidad Neuquina ya es ley: un homenaje a Marcelo Berbel
En una jornada histórica para la cultura provincial, la Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad la ley que establece el Día de la Identidad Neuquina, un reconocimiento a la historia, las tradiciones y la esencia del pueblo neuquino.
