INAUGURACIÓN en el MNBA: "LOS MUNDOS DE LILIANA"

El MNBA Neuquén inaugura LOS MUNDOS DE LILIANA, de la arquitecta y artista LILIANA MONTES LE FORT (1934 – 2017) el jueves 24 de julio a las 19hs en la sala temporaria.

24jul2025
Los-mundos-de-Liliana-agenda

RADIO NQN BANNER

En esta retrospectiva el Lic. Amadeo Laurin, curador de la muestra y Magister en Cultura Pública, reconoce un nexo que conecta las diversas producciones de la artista a lo largo de su vida como así también sobre aquellos territorios que fueron hogar junto a su familia: su responsabilidad social, su defensa a ultranza de la mujer y de los derechos de los trabajadores. En resumidas palabras… el compromiso con el otro.


Una vez inaugurada, la muestra se podrá visitar en la sala temporaria del MNBA Neuquén de martes a viernes de 9.30 a 20 hs.
Sábados, domingos y feriados, de 16 a 20 hs.Las visitas guiadas se realizan de martes a domingo a partir de las 18 hs. con entrada libre y gratuita.

 Liliana Montes Le Fort (1934 – 2017)

Nació en Santiago de Chile, diez años después se estableció, junto a su familia, en Argentina donde cursó sus estudios e inició la carrera de arquitectura en la década del 60.

En el año 1.961 conoce a Mario Bertoni, quien será esposo, colega y compañero de vida hasta su muerte.

Egresó de la carrera de Arquitectura en año 1.967 en la UBA y es nombrada el posterior año Directora de Arquitectura Hospitalaria de la provincia de Rio Negro. En 1.970 arribó a Neuquén, en el marco de la creación del Plan de Salud.

El golpe de Estado de 1.976 la obligó a exiliarse en el exterior, estableciéndose con su familia en Argelia (1.976 a 1.979) donde continuó ejerciendo para el Ministerio de Salud de ese país y posteriormente en México (1980 a 1981).

Esta etapa significó un cambio de dirección en el ejercicio de su carrera ya que cambia sus prácticas sobre arquitectura hospitalaria para dedicarse al relevamiento y defensa del Patrimonio Arquitectónico, actividad que se consolida cada vez más, al regresar en el año 1.982 con su familia a Neuquén tras el retorno de la democracia. En ese mismo año, fue nombrada delegada de la Comisión Nacional de Museos, monumentos y Lugares Históricos, contexto desde donde colaboró en el relevamiento edilicio para la elaboración del libro “Pueblos del Norte de la Patagonia. 1779-1957” (1.984), publicó en 1.986 para la Dirección de Turismo de la Provincia de Neuquén, “Estudio y propuesta para la Ruta Histórica de Villa La Angostura” (material base del proyecto y creación del Centro Histórico y Paisaje Cultural del Área fundacional de Villa La Angostura), participó en el proyecto de Relevamiento y Estudio del Patrimonio Edilicio de la Ciudad de Cipolletti, para la Municipalidad de dicha localidad y el gobierno de la Provincia de Rio Negro, promovió la lucha por la preservación del patrimonio de la Colonia Ferroviaria (que comprendemos hoy como Parque Central), logrando la declaración de Edificio Histórico, a la Estación de trenes de Neuquén, el Galpón de Encomiendas ( hoy Sala de Teatro Alicia Fernández Rego), el Galpón de Carga (hoy Sala de Arte Emilio Saraco), el Tanque Monier, las viviendas de los empleados de F.C.S. (entre las que se ubica actualmente el “Museo de la Ciudad Paraje Confluencia” y las que se encuentran alrededor de la Estación), el Galpón de Maquinas (hoy el Museo Gregorio Álvarez), impulsó el proyecto de reciclaje de vagones y casillas ferroviarias que se encontraban en estado de abandono junto a otras construcciones que hoy forman parte de la historia de la Ciudad (1.991).

Realizó la investigación sobre arquitectura de Neuquén entre 1904 y 1961, que deviene en la publicación del primer libro de Catastro de Edificios Históricos, editado por la Municipalidad de Neuquén, “Patrimonio Arquitectónico de la ciudad de Neuquén” (1998). Se incorporó al proyecto de Recuperación de la Imagen de la Arquitectura y de la Historia Social (R.I.A.H.S.) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue.


Fue docente de la Escuela Superior de Bellas Artes (E.S.B.A.) y de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Realizó y creó diversos talleres en relación a las artes plásticas y la puesta en valor del Patrimonio arquitectónico, fue convocada a exponer y disertar a nivel nacional en entidades, Centros Culturales, Museos como también en el exterior, obteniendo el reconocimiento de UNICEF. fue invitada a crear una obra en homenaje a los obreros ferroviarios de la región a medados de los años 90, la cual encontramos en la actualidad como un simbólico monumento de rieles y hormigón en el Parque Central.

Fallece en la ciudad de Neuquén el 7 de junio del año 2017.

Lo más visto
1753189835_cd4447eb7ecc4e433e4e

Convocatoria abierta para el selectivo provincial de Malambo Femenino en Río Negro

Delfy Buenanueva
22/07/2025

Hasta el 15 de agosto se encuentra abierta la convocatoria para el selectivo que conformará la delegación provincial que representará a Río Negro en el Campeonato Nacional de Malambo Femenino. Con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura, la instancia se llevará a cabo el 16 de agosto en Ingeniero Huergo.