
Del 25 al 28 de septiembre, el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén será sede de una nueva edición del Festival de Cine Latinoamericano.
El próximo sábado, la ciudad de Plottier será el epicentro de la segunda edición del festival "Vivir solo cuesta vida", un evento que trasciende la música para convertirse en un profundo espacio de reflexión, concientización y prevención del suicidio.
Patagonia14/08/2025La génesis del festival es profundamente personal para Tito Carrizo. El año pasado, la trágica pérdida de un amigo y, posteriormente, la hija de una amiga por suicidio, sumado al alarmante aumento de casos en Plottier —que afectaba no solo a jóvenes, sino también a niños muy pequeños y ancianos—, encendieron una alarma. "Esto fue más personal que todo, de poder recordar a un amigo decir 'Bueno, vamos a hacer algo'", relató Carrizo.
Al investigar, descubrieron que, si bien mucha gente ya estaba trabajando en la prevención del suicidio, su labor no era lo suficientemente visibilizada. Fue entonces cuando surgió la idea: crear un espacio artístico para que estas instituciones pudieran tener voz y ofrecer ayuda.
La primera edición realizada el año pasado, impulsada por un llamado a amigos y bandas como Viejo Rey (tributo a Los Redondos) para convocar a la juventud, fue un éxito inesperado. Aunque la organización fue desafiante por la gran afluencia de público, el evento congregó a unas 500 personas en la sala de arte, superando todas las expectativas. La entrada consistía en un alimento no perecedero, que luego fue donado a merenderos y comedores en Plottier, dejando a todos "felices y contentos". Esta experiencia sentó las bases para que Tito y su productora Vehemente, junto a su amiga Alejandra, decidieran que el festival "no iba a quedar en un solo recital".
La edición de este año, que se ha planeado con más tiempo y organización, promete ser aún más impactante. Contará con la participación de 19 bandas locales, superando las 16 del año anterior. La elección de artistas del under de Neuquén y la región es un pilar fundamental, demostrando que no es necesario traer bandas grandes de Buenos Aires para generar un impacto significativo. El objetivo es "poder llevarle este mensaje de que hay mucha gente que quiere ayudar" a las nuevas generaciones.
El festival abrazará una amplia variedad de géneros musicales: desde el rock, heavy metal y new metal hasta el folklore, mostrando que el rock, a pesar de los prejuicios, puede ser un vehículo para mensajes positivos de salud mental. Bandas como Chewelche y La Estafa Dub también se suman a la propuesta.
También estarán presentes organizaciones que contarán con stands para distribuir folletería y números de emergencia, asegurando que el mensaje de ayuda y prevención llegue a todos los asistentes. Además, se ofrecerá información crucial para aquellos que acompañan a personas con pensamientos suicidas, ayudándolos a reconocer síntomas y saber cómo actuar.
Tito Carrizo enfatizó la importancia de la prevención y el abrazo a quienes han perdido familiares por suicidio, ya que a menudo se sienten culpables. El festival busca romper el tabú que históricamente ha rodeado al suicidio, un tema que "siempre creo yo que le pasaba al de al lado y le pasaba al vecino del otro lado y nada". La pandemia ha incrementado la demanda en salud mental y en tratamientos para consumos problemáticos, y estas instituciones, a menudo poco visibilizadas, necesitan un espacio como este para mostrar su labor.
El festival también es un llamado a la empatía. Tito recordó cómo Plotiter, antes un pueblo donde "conocíamos a mucha gente y si encontrábamos a alguien en la calle tirado lo levantamos y lo llevamos", ha cambiado. El evento es una invitación a "volver a ese pueblo que nos conocíamos" y ser "un poquito mejor persona cada día", salir del "plan de juez" y visibilizar a quienes trabajan con tanto esfuerzo y cariño por los demás, sin pedir nada a cambio.
El Festival "Vivir solo cuesta vida" se realizará el próximo sábado 16 de agosto, a partir de las 16:00 horas, en la Sala de Artes de Plottier, ubicada en Perito Moreno 130. La entrada es un alimento no perecedero, aunque también se aceptan donaciones de ropa, juguetes u otros artículos. Todo lo recaudado será destinado a comedores y personas que no reciben.
Del 25 al 28 de septiembre, el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén será sede de una nueva edición del Festival de Cine Latinoamericano.
Un evento de primer nivel que promete una jornada llena de talento y adrenalina.
Como parte del Día de las Bibliotecas Populares, que se conmemora cada 23 de septiembre, se realizará el Primer Foro de Bibliotecas Populares de Neuquén, un espacio de diálogo, socialización de experiencias y reflexión colectiva sobre los desafíos y proyecciones de estas instituciones que cumplen un rol esencial en la vida cultural, educativa y comunitaria de la provincia.
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
La Feria Internacional del Libro de Neuquén alcanzó un éxito rotundo en su decimosegunda edición, superando las expectativas: en solo tres días, más de 90.000 personas recorrieron el predio y participaron de la variada programación.
Neuquén se prepara para vivir tres días intensos de pasión tanguera. Del 19 al 21 de septiembre de 2025, la ciudad será sede del 16º FESTIVAL DE TANGO NEUQUÉN, un evento que ya es una cita ineludible en la agenda cultural de la Patagonia.
ECOS es más que una banda tributo; es un puente que conecta generaciones con la atemporalidad de la música de Gustavo Cerati. Su dedicación, talento y profesionalismo los han convertido en guardianes del legado, permitiendo que nuevas y viejas audiencias sigan vibrando con cada acorde. Actualmente se preparan para una gran fecha en Pirkas, compartimos la entrevista con Emiliano y Marcos integrantes de esta gran banda.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
La joven estudia Música, se desempeña como docente y para su repertorio elige temas folclóricos que se puedan interpretar para imprimirles dramatismo.
Como parte del Día de las Bibliotecas Populares, que se conmemora cada 23 de septiembre, se realizará el Primer Foro de Bibliotecas Populares de Neuquén, un espacio de diálogo, socialización de experiencias y reflexión colectiva sobre los desafíos y proyecciones de estas instituciones que cumplen un rol esencial en la vida cultural, educativa y comunitaria de la provincia.
Un evento de primer nivel que promete una jornada llena de talento y adrenalina.
Del 25 al 28 de septiembre, el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén será sede de una nueva edición del Festival de Cine Latinoamericano.