
Con profundo pesar, despedimos a Ángel Mahler, un verdadero maestro y genio de la composición musical, cuya obra dejó una marca indeleble en la historia del teatro musical argentino.
El Museo Nacional de Bellas Artes plantea un recorrido a través de un relato compuesto por pistas de audio, que sirven de guía para conocer parte de su acervo.
Nacionales09/11/2021El Museo Nacional de Bellas Artes, junto a la Fundación Ninawa Daher, presenta un sistema de audioguías, para personas ciegas o con baja visión, que permiten conocer una selección de grandes obras escultóricas realizadas por las culturas prehispánicas, europeas y de la Argentina, que integran el patrimonio de la institución.
Esta propuesta, a la que se puede acceder a través de la web del MNBA apunta a fortalecer la accesibilidad al patrimonio público reunido en el Museo.
La selección de obras plantea un recorrido en el tiempo entre Europa y Argentina para descubrir los modos en que la escultura manifiesta distintas intenciones, creencias, temas y materiales.
Integran ese recorrido las esculturas: Virgen María con Niño, siglo XIV (Anónimo), Hércules y Caco, siglo XVII (Anónimo), El beso, siglo XIX (René François Auguste Rodin), Cabeza de niño, ca. 1892-1893 (Medardo Rosso), Heracles, El arquero, 1909 (Émile Antoine Bourdelle), Figura estilizada (suplicante), 200-600 d.C ((Alamito (NOA)), Abel, 1902 (Lucio Correa Morales), Madre del pueblo, ca. 1931 (Agustín Riganelli), Los acróbatas, ca. 1910-1945 (Pablo Curatella Manes), Figura reclinada, formas externas, 1953-1954 (Henry Moore), Continuidad lineal, 1956 (Enio Iommi), El mudo, 1973 (Juan Carlos Distéfano).
El guión educativo se basa en la apreciación del carácter de frontalidad de la escultura, hacia formas recorribles y contorsionadas; diferentes modalidades de describir la figura humana; narraciones de distintas temáticas (religiosa, mitológica, literaria), distintos tratamientos plásticos con diferentes materiales (piedra, madera, bronce, mármol, yeso, resina poliéster), sugerencias plásticas y expresivas de idealización, fidelidad al modelo/naturalismo, deformaciones expresivas, simplificación geometrizada, abstracción y no figuración.
René Francois Auguste Rodin (Francia, 1917). Yeso 182 x 113 x 112 cm. Colección Museo Nacional de Bellas Artes
Mabel Mayol, a cargo del área de Extensión Educativa del Museo Nacional de Bellas Artes, coordinadora del proyecto, nos cuenta que motivó la realización de estas guías, cuál es su objetivo y como fueron seleccionas las obras que integran el recorrido.
-¿Cómo surge la propuesta?
-La propuesta surge a partir del acercamiento de la Fundación Ninawa Daher apoyando la realización de un proyecto destinado a los ciegos sumado a que yo trabajo, hace mucho tiempo, con las visitas para ciegos en el Museo.
-¿En qué consistía ese proyecto?
-La propuesta era muy amplia. En principio, tenía que ver con lo que se hizo hasta el momento: la audioguía en versión para escuchar en línea y de manera remota, donde no hay referencias espaciales. Recorre doce esculturas que tienen la intención didáctica de ir, con el concepto de la escultura, trabajando de diferentes formas. Por ejemplo la frontalidad de la edad media y la idea de verla desde todos los puntos de vista con respecto al renacimiento manierismo, recorriendo el desarrollo histórico de la escultura a través del tiempo e incluyendo también la escultura precolombina, mediante un relato general de esa sala, que llega hasta el arte argentino del siglo XX. Esta selección permite un panorama muy amplio de propuestas estéticas y culturales de la escultura.
¿Cuál es el objetivo fundamental?
-El principal objetivo es acercar a las personas con discapacidad visual al museo. Muchas personas no lo viven como una pérdida, lo tienen asumido y pueden acercarse al museo por una cuestión social. El punto está en aquellas personas que están aún en esa situación introspectiva, de quedarse adentro y aquellas personas ciegas que piensan que las artes visuales no son para ellos. Para esas personas el escuchar algo puede despertar la curiosidad. La intención de las audioguías es difundir, por este medio, nuestra colección hacia las personas ciegas o con baja visión y ofrecer la posibilidad de acercarse al Museo.
¿Por qué el recorrido incluye solamente esculturas?
-Trabajé solamente con esculturas y no pinturas, porque el criterio sería tratar de abordar el contexto cultural que es diferente de cada una de ellas y, además, hay diferencias en cuanto al concepto escultórico. Me quise centrar en que hay un hilo de percepción de un tema
Imagen de portada: Mónica Hasenberg
Fuente: Ministerio de Cultura de Nación Argentina
Con profundo pesar, despedimos a Ángel Mahler, un verdadero maestro y genio de la composición musical, cuya obra dejó una marca indeleble en la historia del teatro musical argentino.
“La infancia que me dio raíces, el camino que me hizo quien soy” es el título de la obra de Juana Mabel Miranda, una escritora que vivió gran parte de su vida en Bajada del Agrio y narró sus vivencias de niña criada en el campo.
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
A lo largo de las vacaciones de invierno, las salas teatrales independientes de la ciudad ofrecen una programación variada y encantadora, con funciones para todos los gustos y bolsillos.
La emblemática cantante argentina Claudia Puyó, junto a Gustavo "Gus" Giannini y su banda, se prepara para llevar su potente voz y repertorio indiscutible a distintas ciudades de la Patagonia.
Entrevista exclusiva con Celeste López, la Voz de Catriel que conquistó La Voz Argentina
Neuquén se prepara para recibir PAM CONNECT, donde la moda patagónica se posiciona como una propuesta cultural con identidad propia, que busca articularse con sectores como el turismo, la economía regional, el arte y la cultura. Un evento apunta a fortalecer esta industria en crecimiento, visibilizando a sus referentes y creando puentes con circuitos nacionales e internacionales.
La obra, que se estrena el 11 de julio y tendrá funciones el 12 y 13 de julio a las 16 horas, es el resultado de un arduo trabajo y una visión innovadora de la producción local comandada por el bailarín y director Leandro Nimo y un gran elenco.