Artesana neuquina obtuvo el primer premio en la Feria del Poncho de Catamarca

La artesana neuquina Elvia Albornoz, de la ciudad de Neuquén obtuvo el 1ª premio a la artesanía textil en lana de oveja en la tradicional Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca con el poncho “Huitral Kalel” inspirado en el paisaje de las bardas neuquinas.

Patagonia23/07/2023Delfy BuenanuevaDelfy Buenanueva
Artesana neuquina obtiene 1er premio en la 52ª Feria del Poncho de Catamarca
Artesana neuquina obtiene 1er premio en la 52ª Feria del Poncho de Catamarca

RADIO NQN BANNER

El evento, que se realiza desde 1967 reúne a gran cantidad de artesanas y artesanos del país, destacándose por la calidad de los tejidos de vicuña y oveja que se presentan. En 2017, el Ministerio de Turismo de la Nación otorga la distinción “Marca País”, constituyéndola en un símbolo que representa a Argentina en el mundo. En su última edición alcanzó el record de convocatoria de 930 mil visitantes, y este año se espera superar esta marca.

Artesana neuquina obtiene 1er premio en la 52ª Feria del Poncho de Catamarca

Elvia Albornoz es una tejedora que cuenta con reconocida trayectoria en nuestra provincia, y sus ponchos han sido seleccionados en varias ocasiones por el Fondo Nacional de las Artes, obteniendo asimismo primeros premios en la Bienal de Artesanías de Berazategui, en el rubro artesanías del certamen Neuquen Crea del COPADE, y la distinción “sello neuquino” al diseño.

“Mis trabajos  comenta Elvia- tienen una fuerte identidad patagónica, una artesanía ancestral con un rico lenguaje simbólico representativo de una forma de ver el mundo. Me gusta hacer piezas grandes, como ponchos y mantas en telar vertical, y en especial haciendo degradee de colores con tintes naturales. El desafío siempre es la recuperación de saberes ancestrales y su actualización en productos artesanales de calidad.”

296543860_384924700430005_424321765063042068_n

El poncho
Este poncho está tejido con lana de oveja que fue teñida «a la vieja usanza», utilizada como pilares conceptuales para potenciar la reintroducción de tintes en los trabajos. Para ello usó una paleta de colores obtenida de las distintas plantas que hay en el entorno de cordillera y estepa patagónica: radal, pañil, eucalipto, jarilla, nogal, hipérico…  como así también otros materiales como cáscara de cebolla y cochinilla.

Fue tejido en telar vertical con técnicas de listas, peinecillo y labor. Las terminaciones son con torsión de flecos. El diseño de laboreo principal es huilloz (gancho) que  suele asociarselo con la representación esquemática de una serpiente mítica.

Como innovación incorpora una técnica desarrollada para lograr un degrade suave de colores en la urdimbre.

Redes sociales y contacto:

Instagram elvia.albornoz

Facebook facebook.com/elvia.albornoz

https://artelvia.com.ar

Email [email protected]

Te puede interesar
julian-peralta

Seminario de Tango para Músicos en Neuquén con Julián Peralta

Delfy Buenanueva
Patagonia29/10/2025

La Orquesta Típica La Sigilosa anuncia un imperdible Seminario de Tango para Músicos que se realizará en Neuquén del 6 al 9 de noviembre de 2025, con la dirección del reconocido pianista, compositor y arreglador Julián Peralta, una de las figuras más influyentes del tango contemporáneo.

Lo más visto
julian-peralta

Seminario de Tango para Músicos en Neuquén con Julián Peralta

Delfy Buenanueva
Patagonia29/10/2025

La Orquesta Típica La Sigilosa anuncia un imperdible Seminario de Tango para Músicos que se realizará en Neuquén del 6 al 9 de noviembre de 2025, con la dirección del reconocido pianista, compositor y arreglador Julián Peralta, una de las figuras más influyentes del tango contemporáneo.