
Con profundo pesar, despedimos a Ángel Mahler, un verdadero maestro y genio de la composición musical, cuya obra dejó una marca indeleble en la historia del teatro musical argentino.
Se trata de una propuesta innovadora de accesibilidad a la ficción teatral, en la que los intérpretes no se limitan a comunicar en Lengua de Señas Argentina (LSA), sino que además interpretan a los personajes que aparecen en la obra.
Nacionales17/07/2021El video del Cervantes online muestra una obra de teatro. La pantalla está divida en dos o en tres. En una parte, la obra de teatro; arriba o a los costados, actores señantes interpretan a los personajes de la obra. Lo que sucede es Escena Visual Accesible, un recurso de accesibilidad cultural que ofrece el Teatro Nacional Cervantes (TNC) y que por primera vez se implementa en Argentina.
Pero ¿qué es la Escena visual accesible? Se trata de un conjunto de actores y actrices señantes, oyentes y sordos, que encarnan una nueva propuesta de accesibilidad a la ficción teatral en Lengua de Señas Argentina (LSA). Los actores y actrices señantes no sólo se comunican en lengua de señas, sino que además interpretan a los personajes que aparecen en la obra. Así, recuperan la esencia del teatro: que no tiene únicamente que ver con comunicar una determinada información sino, por ejemplo, con emocionarse por lo que siente un personaje.
En el programa TNC Accesible que se empezó a gestar en 2018 como parte del Área de Gestión de Públicos del Teatro Cervantes, cuya misión es, por un lado, fidelizar al público que ya tiene en su menú de opciones el hábito de ir al teatro (para que continúe asistiendo) y, por otro, “construir nuevos públicos”: invitar e incitar a que asistan a quienes no están habituados a ir a al teatro. “Entre estos, podemos pensar a los públicos de instituciones educativas, pero también a comunidades y personas con discapacidad. Personas que, por diferentes motivos, su acceso fue vedado o no fue incorporado”, cuenta la coordinadora del Área de Gestión de Públicos, Sonia Jaroslavsky, quien también es la coordinadora del programa TNC Accesible, junto con Brenda Carlini.
“La pandemia nos invitó a ponernos creativxs”, cuenta la directora del proyecto Escena Visual Accesible, Gabriela Bianco, quien es actriz y directora teatral CODA (hija oyente de personas sordas o Child Of Deaf Adult, por sus siglas en inglés), quien dice que esta es la primera experiencia de este tipo en nuestro país. “Había que aprovechar y encontrar un canal de expresión para una importante decisión política vinculada al hecho de que el teatro debe ser para todes. El hecho de que fuera teatro, y ya grabado y editado, nos puso en medida de lo que podíamos hacer: afianzar el rol de actor y actriz señante, que con recursos propios de la actuación porque son actores en LSA (toma de rol, vestuario, utilería) pudiese ser también un mediador cultural entre la dramaturgia original, la visión de la dirección y el abordaje de actrices y actores, creando una nueva dramaturgia visual y espacial”, dice Bianco.
La directora del proyecto también explica que los antecedentes en la Argentina y en otros países están vinculados a la intervención de la escena en vivo, en general con intérpretes pero que tienen otro rol, no asociado directamente a la ficción como en este caso.
Desde el inicio del proyecto ya se filmaron y estrenaron en el canal de YouTube Cervantes Online diez versiones en LSA de obras seleccionadas del ciclo “Nuestro Teatro”, un concurso lanzado al inicio de la pandemia para impulsar la actividad teatral, que tenía como objetivo poner en escena obras para ser registradas en soporte audiovisual.
Fuente: Ministerio de Cultura Argentina
Con profundo pesar, despedimos a Ángel Mahler, un verdadero maestro y genio de la composición musical, cuya obra dejó una marca indeleble en la historia del teatro musical argentino.
“La infancia que me dio raíces, el camino que me hizo quien soy” es el título de la obra de Juana Mabel Miranda, una escritora que vivió gran parte de su vida en Bajada del Agrio y narró sus vivencias de niña criada en el campo.
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
El próximo fin de semana, la ciudad de Neuquén será el epicentro del folklore patagónico con la celebración de la Primera Peña Provincial. Entre los grandes protagonistas de esta jornada se encuentra Alma de Nogal, una agrupación con una vasta trayectoria en la escena local, provincial y nacional, que promete una noche cargada de emociones, música y danza.
A partir del 15 de agosto y hasta el 25 de septiembre, se encuentra abierta la convocatoria para presentar obras fotográficas, en un certamen que une arquitectura y artes visuales bajo el concepto de la luz.
Archie fue uno de los primeros creadores de un nuevo sonido europeo, con su propia visión del minimal house y el techno.
Manu Espinoza, una de las voces de Los Hermanos Espinoza, se sentó con "EsaCOOSA TV" para adelantar lo que será su próxima presentación en Neuquén y compartir detalles íntimos sobre la trayectoria y la profunda filosofía que impulsa a la banda.
Tito Gutiérrez, reconocido músico y fundador de la legendaria banda Pachamama, está viviendo un momento de gran expansión con su proyecto actual, Tito Gutiérrez 5. La agrupación, que ahora se presenta como un poderoso trío, no solo ofrece nuevas presentaciones en la región, sino que también se prepara para un doble e importante viaje a la India.