
Con profundo pesar, despedimos a Ángel Mahler, un verdadero maestro y genio de la composición musical, cuya obra dejó una marca indeleble en la historia del teatro musical argentino.
Tengo una historia así es mucho más que el disco de las grabaciones encontradas de Sandro; presenta al ídolo de América en su intimidad como nunca antes se escuchó.
Nacionales09/08/2021Un hallazgo en todo sentido. Su voz, rescatada de casetes y cintas originales que Sandro grabó en su propio estudio, celebra al artista en su máxima expresión, cien por ciento Sandro y a la vez más creativo que nunca.
El 19 de agosto de 2020, el día que Roberto Sánchez hubiera cumplido 75 años, se presentó No te vayas todavía, un adelanto de este trabajo discográfico y una canción cuya letra y música le pertenecen y que, por algún motivo, nunca llegó a grabar para incluir en alguno de sus discos. Su letra contiene un halo cuanto menos premonitorio: “No te vayas todavía, porque aún no llega el día, quédate otro poquito, por favor…” acrecentando la mística de un artista que sigue vigente en el corazón de “sus nenas”, sus incondicionales seguidoras.
El disco se completa ahora con diez canciones más, una de ellas inédita: Eso que se hace de a dos, y las otras nueve en versiones hasta hoy desconocidas. Una maravilla donde el tiempo no hace más que agigantar esta obra y esa omnipresencia de Sandro en cada corazón de sus miles de seguidores.
Por todo ello Tengo una historia así es un álbum de carácter histórico.
Las once canciones fueron íntegramente grabadas por él: nueve en casetes de chromo estéreo en portastudio, dos en cinta abierta. Todo realizado sin salir de su célebre mansión de Banfield. Los casetes, en su biblioteca -en el home estudio que luego le regaló a Rubén Aguilera (su productor y arreglador durante diez años). Las cintas, en “Excalibur” – la sala de grabación profesional que montó en la casa de huéspedes, en el fondo de su casa, luego transformado en “El Piano Bar”.
Este disco, como tal, nació hace dos años, cuando Jon Aguilera (hijo de Rubén y ahijado artístico de Sandro) comenzó junto a Nelson Pombal (productor de Palito Ortega, Charly García, entre otros) la clasificación, restauración y digitalización de esas grabaciones de entrecasa que Sandro le había confiado a su padre.
Olga Garaventa de Sánchez, viuda del artista, autorizó inmediatamente a Sony Music a desarrollar este proceso de “rescate” para lograr, con este proyecto, un resultado apabullante.
Además de las inéditas Eso que se hace de a dos y No te vayas todavía, hay una canción que no había sido editada en Argentina: Tú, que sabes del amor que fue grabada con el nombre de “Es mucho más mujer” en la edición para Estados Unidos del disco “Vengo a ocupar mi lugar”.
También aparece una versión de La vida dura, pero cantada en italiano. Más siete reversiones de canciones que recorren y abrazan distintos momentos de su carrera artística, haciendo foco tanto en su esplendor como en la soledad de su extraordinario proceso creativo.
Casi todas son de su autoría (La vida dura, Mi lágrima número Cien, Yo te haré mujer, No te vayas todavía, Tengo una historia así, Eso que se hace de a dos, Volviendo a casa, Tú, que sabes del amor y Compañero de platea). A excepción de Hay mucha agitación (Dave Williams) y Se te nota -la canción que estrenó en su legendario recital del Madison Square Garden de Nueva York-, compartida con Armil, el seudónimo de su representante Oscar Anderle.
El álbum cuenta con la participación de treinta y seis artistas, entre ellos trece de sus músicos que, por lo tanto, pertenecen a la icónica historia del Gitano: Bernardo Baraj (su compañero en los tiempos de Sandro y su conjunto con los Black Combo), Rubén Aguilera, Américo Belloto, Ricardo Lew, Raúl Padín, Miguel Tallarita, José Luis Colzani, Oscar D’Auría, Mario Parmisano, Carlos Buono, Víctor Skorupski, Enrique Roizner y Jorge “el Oso” Bertinetti (vaya nuestro reconocimiento especial a este amigo de Sandro, su músico desde 1982, fallecido recientemente, el 19 de julio de 2021).
En el bonus track Eso que se hace de a dos, nos encontramos con la soberbia participación de Charly García y Pedro Aznar, cristalizando así un inesperado reencuentro a treinta años de la inolvidable grabación de “Rompan Todo”, para el disco “Tango 4” de 1991.
En el booklet de Tengo una historia así hay fotografías que se erigen en verdaderos tesoros, nunca antes vistos, rescatados de su archivo privado, como por ejemplo los borradores de las letras de sus composiciones. Muchas de ellas exhiben la prolijidad de las hojas pasadas en limpio, y certificadas con su sello de lacre rojo y su firma (a veces Sandro, otras Roberto Sánchez).
Así es como su voz y este asombroso material guardado en su casona de Banfield se confunden mágicamente con ironía, profundidad sentimental y hasta con humor, todo en este disco lleva el sello de fuego que a él lo distingue. Es asombrosa la calidad interpretativa que se escucha en los demos y las cintas rescatados, y que tras un largo camino recorrido salen a la luz en estas impecables grabaciones.
El legado de su inmenso patrimonio artístico supera cada día la enorme leyenda de Sandro de América.
Con profundo pesar, despedimos a Ángel Mahler, un verdadero maestro y genio de la composición musical, cuya obra dejó una marca indeleble en la historia del teatro musical argentino.
“La infancia que me dio raíces, el camino que me hizo quien soy” es el título de la obra de Juana Mabel Miranda, una escritora que vivió gran parte de su vida en Bajada del Agrio y narró sus vivencias de niña criada en el campo.
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
A lo largo de las vacaciones de invierno, las salas teatrales independientes de la ciudad ofrecen una programación variada y encantadora, con funciones para todos los gustos y bolsillos.
La emblemática cantante argentina Claudia Puyó, junto a Gustavo "Gus" Giannini y su banda, se prepara para llevar su potente voz y repertorio indiscutible a distintas ciudades de la Patagonia.
Entrevista exclusiva con Celeste López, la Voz de Catriel que conquistó La Voz Argentina
Neuquén se prepara para recibir PAM CONNECT, donde la moda patagónica se posiciona como una propuesta cultural con identidad propia, que busca articularse con sectores como el turismo, la economía regional, el arte y la cultura. Un evento apunta a fortalecer esta industria en crecimiento, visibilizando a sus referentes y creando puentes con circuitos nacionales e internacionales.
La obra, que se estrena el 11 de julio y tendrá funciones el 12 y 13 de julio a las 16 horas, es el resultado de un arduo trabajo y una visión innovadora de la producción local comandada por el bailarín y director Leandro Nimo y un gran elenco.