
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
El DNU de Javier Milei plantea modificaciones sustanciales que impactarían en todos los aspectos de la vida cultural en Argentina, generando preocupación en diversos sectores.
Nacionales28/12/2023La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Cultura Nación advirtió en Twitter sobre las posibles consecuencias, señalando que artistas emergentes becados, obras de teatro independientes y bibliotecas populares en los barrios podrían dejar de existir.
Uno de los puntos más controversiales es la propuesta de derogar la Ley Nacional del Teatro (24.800) de 1997, que establece la promoción y apoyo estatal a la actividad teatral por su contribución al afianzamiento de la cultura. Esta derogación eliminaría el INT, organismo encargado de organizar concursos, certámenes, muestras y festivales, otorgar subsidios y becas, y estimular la conservación y creación de espacios teatrales independientes.
Además, el proyecto busca derogar el Decreto Ley 1224 de 1958, creador del FNA, organismo autárquico que financia la formación y creación de artistas en todo el país. Asimismo, se plantea desfinanciar el INCAA, proponiendo cambios en su estructura y funcionamiento, como la reducción del Consejo Asesor y la eliminación de adelantos de subsidios, estableciendo que los créditos sean otorgados por un banco a tasas de mercado. Además, se menciona la posible desaparición de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) y la discontinuidad de eventos como Ventana Sur y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
En el ámbito musical, la propuesta legislativa transformaría al INAMU en un "programa" de la Secretaría de Cultura, eliminando fondos específicamente destinados a la música y dando al Estado Nacional la potestad para tomar decisiones que anteriormente correspondían a la asamblea federal conformada por representantes gubernamentales de Cultura de las provincias.
En relación al mundo del libro, se propone derogar la Ley de Defensa de la Actividad Librera, estableciendo un precio uniforme de venta al público de libros. Esto podría poner en riesgo la existencia de pequeñas y medianas librerías, según la Cámara Argentina del Libro.
Las bibliotecas populares también se verían afectadas, ya que el paquete de leyes eliminaría beneficios establecidos en la normativa vigente, como tarifas reducidas en servicios prestados por empresas del Estado y subvenciones para el mantenimiento de instalaciones. Asimismo, se eliminaría el Fondo Especial para las bibliotecas populares, afectando la distribución de subsidios y actividades llevadas a cabo por Conabip.
Además de estos cambios, se propone derogar otras tres leyes relacionadas con el ámbito cultural, afectando el Museo, Biblioteca y Archivo del Trabajo y Movimiento Obrero Argentino, la obligación de construir una sala teatral similar en caso de demolición, y beneficios para actores, artistas y técnicos de compañías teatrales.
Desde cada uno de los sectores de la cultura se organizaron rápidamente Asambleas para definir acciones a seguir en pos de frenar la implementación de esta Ley y emitieron comunicados en rechazo a la implementación de la Ley Ómnibus.
Además, desde la comunidad teatral independiente de la provincia de Neuquén impulsaron un formulario para quienes deseen pronunciarse en contra del DNU y la Ley Ómnibus. En el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf6gdNisur--M2c7mezHow3Hr2UYudjL9-j_jUPtjbAnzfDKQ/viewform
También en la región se organizaron distintas intervenciones y reuniones artísticas para poder concertar un plan de acción de cara a los próximos días de funcionamiento de la Ley, aguardando su aprobación o no en el Congreso de la Nación.
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
La cantante anunció que presentará por primera vez en vivo una canción inédita y, además, extendió una propuesta especial para que el público sea parte del lanzamiento.
“Una estela de amor para tan inmenso dolor”, canta Hormigas en su nuevo single “Madre”; para compartir con aires del folclor argentino, una pintura posible sobre la presidente y líder espiritual de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo: Estela Barnes de Carlotto.
En una jornada histórica para la cultura provincial, la Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad la ley que establece el Día de la Identidad Neuquina, un reconocimiento a la historia, las tradiciones y la esencia del pueblo neuquino.
Con esta nueva edición del Selectivo Provincial de Teatro, Neuquén refuerza su compromiso con la cultura y la escena teatral, ofreciendo un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración para artistas y espectadores por igual.
El dúo conformado por Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale llega a Neuquén para ofrecer una presentación cargada de emociones, el próximo 5 de abril, con "Ahora Rock", un espectáculo que celebra la esencia de un género que marcó a generaciones y que sigue más vigente que nunca.
La Marcha de Malvinas ha sido, desde su creación, un emblema de la memoria colectiva argentina. El año pasado, este himno patriótico encontró una nueva expresión a través del proyecto liderado por el cantante y periodista Fede Carrasco. Su propuesta busca revitalizar el significado de la canción y su impacto en las generaciones actuales.
La llegada de Pasic representa una oportunidad única para sumergirse en un arte que trasciende la técnica y se convierte en pura magia escénica. Su innovadora propuesta promete deslumbrar al público y dejar una huella en la escena teatral local.