
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Hasta el 8 de julio inclusive se encuentra abierta la VIII Convocatoria Nacional de Puntos de Cultura, que otorgará apoyo económico a proyectos de organizaciones comunitarias de todo el país.
Nacionales14/06/2022Puntos de Cultura tiene como objetivo visibilizar, apoyar y potenciar la cultura comunitaria, construyendo una política pública junto a las organizaciones, con una perspectiva de la cultura inclusiva, libre de violencias, especialmente enfocada en: niñeces, juventudes, personas LGBTTIQNB+, pueblos originarios, migrantes, personas afrodescendientes, personas con discapacidad, personas en situación de vulnerabilidad, entre otras. Garantizando el derecho al acceso y producción cultural para todas las comunidades.
¿Cómo participar?
Las organizaciones, colectivos y espacios culturales que deseen participar de la presente convocatoria, deberán inscribirse primero en el Registro Federal de Cultura.
Luego podrán postularse a la VIII Convocatoria Nacional que permanecerá abierta hasta el 8 de julio inclusive. (quedan exceptuadas las organizaciones que adeuden rendición de proyectos anteriores y las que hayan sido seleccionadas en la VII Convocatoria del 2021).
Pueden participar organizaciones de base territorial con o sin personería jurídica y comunidades indígenas de todo el país que trabajan promoviendo la solidaridad, la inclusión social, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional. Asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, organizaciones de hecho, que sean centros comunitarios y culturales, bibliotecas populares, medios comunitarios, clubes de barrio y de pueblo, grupos de teatro comunitario y de artistas, murgas, comparsas u organizaciones de expresión de la diversidad, entre otros perfiles organizativos.
¿Qué organizaciones podrán presentarse y en qué categorías?
1) Nuevos Puntos de Cultura con Personería Jurídica: dirigido a asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas, con un tope de financiamiento de $450.000 (cuatrocientos cincuenta mil pesos).
2) Nuevos Puntos de Cultura de Base: dirigido a organizaciones sociales con base territorial conformadas de hecho, sin personería jurídica, con un tope de financiamiento de $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos).
3) Nuevos Puntos de Cultura Indígenas: dirigido a comunidades indígenas ya inscriptas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, con un tope de financiamiento de $450.000 (cuatrocientos cincuenta mil pesos)
4) Puntos de Cultura integrados a la RED NACIONAL: dirigido a organizaciones sociales y comunidades indígenas, en idéntica situación a cualquiera de las tres modalidades precedentes, que hayan sido seleccionadas en alguna de las ediciones anteriores del programa (MENOS LA 2021) y que, por esa razón, ya integran la red nacional. Tope de financiamiento: con personería jurídica $450.000 (cuatrocientos cincuenta mil pesos)
y sin personería jurídica (de base) $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos).
5) Proyectos colaborativos entre Puntos de Cultura: dirigido a organizaciones que integren la Red Nacional de PDC. Los proyectos presentados deberán estar elaborados por dos (2) organizaciones como mínimo, con un tope de financiamiento de $650.000 (seiscientos cincuenta mil pesos).
Cada organización deberá presentar un sólo proyecto, y cada proyecto propuesto por las organizaciones deberá estar incluido dentro de alguna de estas 12 líneas de trabajo:
Comunicación comunitaria
Economía social y cooperativismo
Diversidad sexual y de género
Igualdad de género
Niñeces y adolescencias
Juventudes
Proyectos educativos, deportivos y de fomento de la lectura
Colectivos artísticos comunitarios
Proyectos artísticos
Derechos Culturales, identidad y memoria
Soberanía alimentaria y ambiental
Cultura del cuidado y promoción de la salud
Para presentar un proyecto, ¿es necesario tener experiencia de trabajo en el territorio?
Sí, las organizaciones que apliquen a esta nueva convocatoria necesitan una trayectoria de al menos dos años de trabajo en el territorio.
¿Es necesario tener un espacio propio para presentarse en la convocatoria?
La organización debe tener un espacio constituido como sede de sus actividades (propio, alquilado o cedido) o bien un espacio público de su entorno como lugar de desarrollo de actividades.
Para más información y consultas: [email protected]
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
La cantante anunció que presentará por primera vez en vivo una canción inédita y, además, extendió una propuesta especial para que el público sea parte del lanzamiento.
“Una estela de amor para tan inmenso dolor”, canta Hormigas en su nuevo single “Madre”; para compartir con aires del folclor argentino, una pintura posible sobre la presidente y líder espiritual de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo: Estela Barnes de Carlotto.
El sábado, de 16 a 20, se realizará en la Sala de Arte Emilio Saraco el último taller del ciclo Alrededor de la MESA #5, dedicado al telar mapuche, bajo la guía de Pedro Puel y Jesús Cuevas.
Luego de un tiempo dedicado a necesarias tareas de reparación y mantenimiento, el espacio teatral TENEAS vuelve a levantar el telón con energías renovadas y propuestas artísticas que reafirman su compromiso con la cultura, la creación colectiva y los principios asociativos.
Un evento multitemático que abarca el interés de los jóvenes a través del mundo de los cómics, anime, videojuegos, series, películas, entre otras propuestas.
TeNeAs se enorgullece de ser parte de esta gira y ofrecer a la comunidad de Neuquén la posibilidad de presenciar dos obras que combinan testimonio, arte y reflexión social.
Para sentir, cantar y vivir el tango desde un lugar distinto. Tres propuestas que invitan a acercarse al género con honestidad, libertad y emoción.