
Coti, el reconocido cantautor argentino, se encuentra en plena gira de celebración por las dos décadas de su emblemático disco "Esta Mañana y Otros Cuentos". Entrevista exclusiva con el cantautor.
El folklore sureño está marcando una fuerte presencia en los escenarios nacionales. Un reciente ejemplo de este brillo es la participación de La Tregua Danza, un destacado elenco de Centenario, y la conformación de la Delegación Patagónica en la Fiesta Nacional de la Zamba celebrada en Tucumán en mayo pasado. Noelia Vallejo, figura central de La Tregua y una de las impulsoras de esta delegación, compartió detalles de esta experiencia en una entrevista exclusiva para el programa "La Buenanueva" en Radio NQN Digital.
Patagonia09/06/2025La delegación presentó dos cuadros coreográficos en el festival. Uno de ellos fue presentado fuera de competencia debido a que algunos bailarines no cumplían el requisito de edad para la categoría principal. Sin embargo, la decisión grupal fue permitir que todos bailaran y mostraran su propuesta.
El proyecto coreográfico tuvo una base histórica muy sólida. Representaron un hecho del pasado donde se celebraba la victoria de una batalla justo antes de enfrentar otra, mostrando esta celebración a través de la danza. Este momento histórico fue plasmado específicamente con un cielito de la patria. La intención fue siempre unir la danza con la historia, destacando el contexto en el que se bailaron estas danzas tradicionales.
Además, cuenta Noelía que durante la presentación de uno de los cuadros, ocurrió un momento inesperado y emotivo: una propuesta de casamiento sobre el escenario. Marian Santillán le propuso matrimonio a Alejandro Vallejo, hermano de la artista. Este instante añadió un toque de romanticismo y alegría a la jornada en Tucumán.
El Estilo Patagónico: Una "Cadencia Distinta" Reconocida
Un aspecto crucial de la participación de la delgación fue el reconocimiento por parte del jurado y la organización sobre la diferencia del estilo sureño en comparación con el del norte del país, especialmente al ser el festival en Tucumán. Noelia, quien ya había notado estas diferencias en un festival anterior, explicó que hay una "cadencia distinta", una energía y un sentir particular en los bailarines del Sur. Se destacó incluso una sensualidad diferente en las mujeres sureñas al bailar zamba, en contraste con las tucumanas o salteñas. Este reconocimiento es muy valioso para el folklore sureño, que, a pesar de ser de una región más joven en este ámbito, está ganando un peso propio y un destaque a nivel nacional.
La realización de este proyecto implicó superar numerosos desafíos, especialmente la logística de coordinar bailarines de tantas provincias diferentes. Los ensayos conjuntos fueron imposibles, por lo que se recurrió a diagramas, videollamadas y fotos para coordinar las funciones específicas de cada pareja en las cuadrillas. Si una pareja fallaba, las otras tres no podían bailar, lo que obligaba a asegurar la participación de todos.
La inversión en vestuario fue otro punto fundamental y de gran esfuerzo. Para lograr la máxima legitimidad histórica (representando la época del 1860 con vestuarios como miriñaques y mangas pagoda), se realizó un profundo estudio y se buscaron telas y elementos antiguos, algunos comprados en lotes de anticuario o recuperados.
La Tregua Danza: Tradición, Fusión y 31 Años de Pasión
Noelia Vallejo cuenta con una larga trayectoria en la danza folklórica, enseñando hace 31 años, un camino que, según ella, se dio "sin querer". Comenzó dando clases a familiares y, tras una pausa, retomó la enseñanza en talleres municipales de Centenario a partir de 2003, impulsada por el director de Cultura de entonces. La Tregua Danza se formó tiempo después y hoy cuenta con el apoyo de su hermano Raúl.
Actualmente, La Tregua Danza suma casi 40 personas entre diferentes categorías (infantiles, juveniles, mayores, adultos, añoranza), aunque los adultos que bailan son cerca de 10-11 parejas. El elenco, que inicialmente exploró la danza fusión, ahora trabaja estilos más tradicionales y estilizados. Su filosofía incluye plantearse desafíos constantes y, sobre todo, una profunda investigación y estudio para lograr la legitimidad de las danzas.
Proyectos Futuros y Talleres Abiertos
Tras el éxito en Tucumán, la Delegación Patagónica quedó con muchas ganas de seguir adelante con nuevos proyectos y sumar más gente. Aunque no se revelaron detalles específicos, pronto habrá noticias sobre los próximos pasos de la delegación. La Tregua Danza también continúa con su trabajo, buscando siempre nuevos horizontes.
Para quienes deseen sumarse al mundo de la danza folklórica y la investigación que propone La Tregua, los talleres están abiertos a inscripciones durante todo el año. Los ensayos se realizan los días sábados: de 14 a 16 horas trabaja el conjunto femenino, y de 16 a 19 horas ensaya La Tregua completa. Se requiere paciencia y ganas de trabajar, pero reciben a bailarines de todos los niveles, incluyendo principiantes.
Coti, el reconocido cantautor argentino, se encuentra en plena gira de celebración por las dos décadas de su emblemático disco "Esta Mañana y Otros Cuentos". Entrevista exclusiva con el cantautor.
La actividad tiene como finalidad rendir homenaje a la payada, expresión poética e identitaria profundamente enraizada en las tradiciones populares del sur argentino.
El sábado, de 15 a 19, el Salón de Actividades Físicas (SAF) del barrio Confluencia, ubicado en la intersección de Obrero Argentino y Boerr, será escenario de una jornada especial para toda la comunidad.
El Festival Audiovisual Bariloche (FAB) organizado por la Secretaría de Cultura de Río Negro cerró su convocatoria con 1000 producciones recibidas y ahora inicia el proceso de curaduría con mirada Latinoamericana.
La cantante Marina Blanco, reconocida por su participación en el streaming del programa La Buenanueva, fue una de las ganadoras del certamen de voces Pre La Falda, sede Mar del Plata, y representará a la región en la instancia nacional que se desarrollará el próximo 25 de julio en la ciudad de La Falda, Córdoba.
La obra, que se estrena el 11 de julio y tendrá funciones el 12 y 13 de julio a las 16 horas, es el resultado de un arduo trabajo y una visión innovadora de la producción local comandada por el bailarín y director Leandro Nimo y un gran elenco.
Neuquén se prepara para recibir PAM CONNECT, donde la moda patagónica se posiciona como una propuesta cultural con identidad propia, que busca articularse con sectores como el turismo, la economía regional, el arte y la cultura. Un evento apunta a fortalecer esta industria en crecimiento, visibilizando a sus referentes y creando puentes con circuitos nacionales e internacionales.
Entrevista exclusiva con Celeste López, la Voz de Catriel que conquistó La Voz Argentina
La ciudad de Neuquén ya palpita la esperada Feria Internacional del Libro “Marcelo Martín Berbel”, que se llevará a cabo desde el viernes 12 al domingo 21 de septiembre en el Museo Nacional de Bellas Artes, bajo el lema “Con el viento en la voz, la ciudad cuenta”.
Hasta el 15 de agosto se encuentra abierta la convocatoria para el selectivo que conformará la delegación provincial que representará a Río Negro en el Campeonato Nacional de Malambo Femenino. Con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura, la instancia se llevará a cabo el 16 de agosto en Ingeniero Huergo.
La actividad tiene como finalidad rendir homenaje a la payada, expresión poética e identitaria profundamente enraizada en las tradiciones populares del sur argentino.
La Municipalidad de Neuquén invita al público a vivir una experiencia colectiva y sensorial para celebrar el cierre de sus exposiciones actuales.
Coti, el reconocido cantautor argentino, se encuentra en plena gira de celebración por las dos décadas de su emblemático disco "Esta Mañana y Otros Cuentos". Entrevista exclusiva con el cantautor.