Todo listo para el 9° Festival Audiovisual Bariloche

Con 73 producciones audiovisuales y 11 secciones en competencia, el Festival Audiovisual Bariloche (FAB), desde el 29 de septiembre y hasta el 3 de octubre volverá con proyecciones presenciales en tres espacios y dos subsedes en Dina Huapi y Villa La Angostura y además se podrá seguir por streaming.

Patagonia27/09/2021Delfy BuenanuevaDelfy Buenanueva

Radio NQN

El Festival es organizado por la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Río  Negro, con el acompañamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y en esta oportunidad, se podrá acceder por streaming a través de la plataforma www.cineindependiente.ar hasta el 3 de octubre con entrada gratuita.

La movida se plantea como una plataforma para contribuir -como pantalla y estímulo- a la difusión de la producción audiovisual nacional y de la Patagonia en particular, tanto Argentina como Chilena, ya que desde el 2017 incluye en sus competencias obras del otro lado de la frontera.

Desde el Estado Provincial se destina $1.600.000 en premios, no sólo para las secciones en competencia sino que en algunas de ellas se extiende a mejor actor/actriz; mejor fotografía; mejor montaje y mejor sonido.

1632328632_43151a0d30846056a374Río Negro: Festivales Internacionales marcan el regreso a la presencialidad

Espectáculos para todos los gustos

La sección en competencia laboratorio de guión crece año tras año, y marca buen ritmo a las futuras producciones patagónicas. En esta edición se presentaron seis trabajos, que antes del dictamen del jurado, recibirán una clínica con especialistas en el tema.

Además, abre sus pantallas a otros festivales invitados, como el Festival Internacional de Cine de las Alturas de la provincia de JUJUY y Semana de Cine Argentino de la provincia de SALTA; y busca fomentar espacios alternativos de encuentro y celebración con el autocine, que se realiza en la explanada del estacionamiento del Ferrocarril de la ciudad andina, y que es un atractivo esperado.

En esta edición se destinará la sede de la Biblioteca Sarmiento para la proyección de las películas ganadoras del FAB 2020, que por circunstancias de las restricciones de la pandemia, solo pudieron verse de manera virtual y ahora se podrán apreciar en pantalla grande, reencontrando el ritual de la sala a oscuras.

La infancia (hasta 12 años) tendrá su programación especial con el Festivalito de Cine para niñxs de Bariloche (festival invitado). Se trata de una serie de cortos seleccionados que se proyectarán en el Teatro La Baita con 2 funciones a las 10 y 14 horas, y en la subsede de Dina Huapi también 2 funciones a las 10 y 13 horas, desde el 29 de septiembre al 02 de octubre (consultar programación).

No faltará la instancia formativa y de intercambio con talleres, masterclass y encuentros en el marco del FAB 2021, tanto presenciales como virtuales. Se realizará un encuentro de Escuelas de Cine de la Patagonia que tendrá como invitado especial a Pedro Saborido quien trabajará sobre la creatividad (virtual).

La música será parte con presentaciones a través del canal de youtube del festival cerrando cada noche, con la participación de la Filarmónica de Río Negro y dos bandas: Skalofreedom (región sur) y Amos Puig (zona andina).

También habrá una intervención especial en la apertura del festival con La Chingolera, con la presentación de dos temas interpretados por Javier Casalla, Carlos Casalla y Pablo Juni. Esta formación, junto a otros músicos se presentaron en el 2013 durante la primera edición del FAB, quien diera motivo a su creación, el gran Chingolo Casalla.

En el cierre se reconocerá a una persona fundamental para el arte y la cultura de la ciudad: Kyoko Kurokawa, gestora y creadora de la Fundación Cofradía, y una incansable formadora de músicas y músicos por más de 30 años en Bariloche.

El domingo 3 de octubre se llevará a cabo el Maratón de Producciones Ganadoras del FAB 2021, en la Biblioteca Sarmiento y en el SUM de Dina Huapi cerrando el evento.

Entradas
Las entradas son gratuitas y se deben retirar media hora antes de las funciones en cada una de las salas:

-Biblioteca Sarmiento (Centro Cívico) - Bariloche

-Teatro La Baita (Moreno 39) -Bariloche

-Sala Cine Sunstar (Shopping Patagonia -Onelli 447) - Bariloche

-SUM Dina Huapi (Los Notros 555) - Dina Huapi

-Centro de Convenciones (Las Frutillas 10) - Villa La Angostura

CRONOGRAMA COMPLETO: https://festivalfab.com.ar/cronograma_2021/

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-04-02 111908

Fede Carrasco y La Marcha de Malvinas: Un Proyecto Musical con Historia y Compromiso

Delfy Buenanueva
Patagonia02/04/2025

La Marcha de Malvinas ha sido, desde su creación, un emblema de la memoria colectiva argentina. El año pasado, este himno patriótico encontró una nueva expresión a través del proyecto liderado por el cantante y periodista Fede Carrasco. Su propuesta busca revitalizar el significado de la canción y su impacto en las generaciones actuales.

Living 1

Semana de teatro, música y formación en El Arrimadero

Delfy Buenanueva
Patagonia31/03/2025

El Arrimadero reafirma su rol como un espacio fundamental para la cultura en Neuquén, ofreciendo propuestas que van desde el teatro y la música hasta la danza y la formación artística. Una semana imperdible para el público amante de las artes escénicas.

Soy sur de América

"Soy Sur de América": Grandes artistas se reencuentran en el Complejo Cultural Cipolletti

Delfy Buenanueva
Patagonia26/03/2025

Tras una inolvidable función en el Cine Teatro Español de Neuquén en 2024, el espectáculo "Soy Sur de América" vuelve a escena con una nueva presentación el sábado 29 de marzo a las 21 hs en el Complejo Cultural Cipolletti, ubicado en Fernández Oro 57. Esta velada promete, una vez más, un viaje emocionante por la identidad latinoamericana a través de la música, la poesía y el arte.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-04-02 111908

Fede Carrasco y La Marcha de Malvinas: Un Proyecto Musical con Historia y Compromiso

Delfy Buenanueva
Patagonia02/04/2025

La Marcha de Malvinas ha sido, desde su creación, un emblema de la memoria colectiva argentina. El año pasado, este himno patriótico encontró una nueva expresión a través del proyecto liderado por el cantante y periodista Fede Carrasco. Su propuesta busca revitalizar el significado de la canción y su impacto en las generaciones actuales.