
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Desde mediados de enero ya se podrá disfrutar de las nuevas funciones en Mar del Plata, en la Biblioteca Nacional y en la Sala María Guerrero.
Nacionales01/01/2022El Teatro Nacional Cervantes inaugurará su programación 2022 con La comedia es peligrosa en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, escrita por Gonzalo Demaría y dirigida por Ciro Zorzoli. El estreno está previsto para el jueves 13 de enero y continuará con funciones de jueves a domingos a las 21 h hasta el 27 de febrero.
Por otra parte, el Cervantes volverá a presentarse en la Biblioteca Nacional a partir del 21 de enero con nuevas funciones de Teoría King Kong, con Cristina Banegas, Valeria Lois, Susy Shock y Eleonora Wexler y dirección de Corina Fiorillo, Barby Guamán, Victoria Roland y Graciela Camino.
La sala María Guerrero abrirá la temporada el jueves 10 de febrero con el espectáculo Cuando nosotros los muertos despertamos de Henry Ibsen y dirección de Rubén Szuchmacher. Con Claudia Cantero, Andrea Jaet, José Mehrez, Verónica Pelaccini, Horacio Peña y Alejandro Vizzotti.
En 2022 se pondrá en ejercicio la Red Federal de Teatros del Teatro Nacional Cervantes, integrada por los teatros estatales (provinciales y municipales) y los teatros dependientes de gremios, colectividades y/o universidades de todo el país, que no se encuentren contemplados por la Ley Nacional del Teatro Nº 24.800.
Una nueva área de Trabajo Artístico Federal y Producción de Conocimiento destinada a la valorización, difusión, intercambio y sistematización de los saberes que producen los/las artistas y técnicos-artistas desde su trabajo, inició sus actividades el 9 de diciembre de 2021 con la presencia de Eugenio Barba (Odin Teatret). Creador de la Antropología Teatral, fundador de la ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) e impulsor del Tercer Teatro, Barba visitó el TNC para la presentación de Ave María (coproducción de TNC-CCK) y especialmente para la apertura del área. Barba es un caso notable de artista que en su hacer, en su trabajo, en su práctica teatral y docente, produce conocimiento sobre el arte y el mundo.
El diálogo de Barba y Jorge Dubatti, al que se suma en los últimos minutos la actriz Julia Varley, busca comprender cómo el artista se auto observa, reflexiona sobre su trabajo, y cómo Barba ha escrito sus grandes libros sobre el hacer teatral, entre otros, La canoa de papel, Las islas flotantes, El arte secreto del actor y Los cinco continentes del teatro (los dos últimos en colaboración con Nicola Savarese). La entrevista con Barba está disponible en Cervantes Online en versión completa. El Área incluirá, entre otras actividades, los ciclos “Historia del TNC: el primer siglo" (sobre aspectos de los primeros cien años del TNC, continuando con el libro ya publicado en 2021) y "TNC, imaginando el segundo siglo", en el que se dará la palabra a artistas, técnicos, gestores, críticos, espectadores y otros agentes del campo teatral para que reflexionen sobre cómo debería ser el futuro del TNC.
Además, se formalizará el área de Publicaciones para continuar con la edición de dramaturgias estrenadas en las producciones del TNC, ensayos, testimonios, documentos, entrevistas.
Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
La cantante anunció que presentará por primera vez en vivo una canción inédita y, además, extendió una propuesta especial para que el público sea parte del lanzamiento.
“Una estela de amor para tan inmenso dolor”, canta Hormigas en su nuevo single “Madre”; para compartir con aires del folclor argentino, una pintura posible sobre la presidente y líder espiritual de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo: Estela Barnes de Carlotto.
La Marcha de Malvinas ha sido, desde su creación, un emblema de la memoria colectiva argentina. El año pasado, este himno patriótico encontró una nueva expresión a través del proyecto liderado por el cantante y periodista Fede Carrasco. Su propuesta busca revitalizar el significado de la canción y su impacto en las generaciones actuales.
Desde principios de abril, Neuquén se sumó al recorrido de una de las experiencias culturales más impactantes del país: Van Gogh Experience. Una cita imperdible con el arte, la sensibilidad y la innovación.
El nuevo thriller de Netflix “Atrapados”, basado en la novela homónima de Harlan Coben, consta de seis episodios filmados en San Carlos de Bariloche.
El cantante, guitarrista y compositor brindará un concierto en el que recorrerá los paisajes sonoros de nuestro país, a través de una selección de temas propios y de otros referentes de la música popular argentina.
Cuando la fe mueve montañas es un evento de motivación política y expresión poética, una acción monumental concebida como un proyecto absurdo y ejecutada por el poder del entusiasmo colectivo.