
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Del 14 de junio al 27 de septiembre se impartirán, de manera virtual, ocho Clases Magistrales con la participación de docentes representantes de los diferentes estilos guitarrísticos.
Nacionales13/06/2022La propuesta es impulsada por la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, a través del Festival Guitarras del Mundo, con la dirección artística del maestro Juan Falú.
Está dirigida a músicos, artistas y trabajadores culturales de la comunidad de todo el país, que desarrollen sus actividades en el ámbito público, privado o independiente.
La inscripción es abierta, libre y gratuita. La cursada dura cuatro meses, del mes de junio a septiembre.
La propuesta de modalidad virtual y sincrónica, está organizada en ocho Clases Magistrales de una hora cada una.
Formulario de inscripción de Guitarras del Mundo 2022.
Clases magistrales:
Martes 14/6, 17 h
Jorge Jewsbury
Composición y arreglos: Aplicación de nuevos recursos.
Se muestran aspectos característicos de las composiciones y arreglos de clásicos populares donde se exponen recursos nuevos (relativamente) para el género, extraídos de otras músicas, tanto en la parte armónica, como en la rítmica y la melódica.
Martes 28/6, 17 h
María Eugenia Figueroa
Músicas del litoral: abordajes desde la guitarra.
En este encuentro vamos a comentar usos y recursos típicos de la guitarra en el litoral, considerando tanto el instrumento acompañante como solista. A partir de la interpretación en vivo de un chamamé cantado y de un arreglo solista instrumental, analizaremos cómo aplicar en cada caso algunas de las variantes rítmicas, armónicas y melódicas más frecuentes. Dependiendo del tiempo y los intereses del grupo, ahondaremos exclusivamente en este ritmo y las posibilidades para la guitarra sola o abordaremos algunas claves para el acompañamiento de otras especies como la chamarrita, el rasguido doble, el tanguito montielero.
Martes 12/7, 17 h
Simón Marziali
Las músicas de Cuyo: rasgos estilísticos.
Las músicas de Cuyo: identidad y rasgos estilísticos. Este curso, realizado en el marco del Festival Guitarras del Mundo 2022, tendrá como objetivo realizar un recorrido por las músicas tradicionales de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. La Tonada, la Cueca cuyana y el Gato cuyano serán los ritmos sobre los cuáles trabajaremos. Se dedicará más tiempo a la tonada cuyana, ya que es el ritmo que caracteriza particularmente a la región.
Martes 26/7, 17 h
Juan Manuel Colombo
Músicas de la llanura pampeana: Rasgos estilísticos.
En este taller abordaremos los elementos técnicos-estilísticos de algunas de las principales especies musicales de la llanura pampeana. Tal es el caso de la milonga y el estilo, o danzas como el triunfo y la huella. Tendrán apuntes escritos y material de audio a disposición, para luego profundizar en algunas de ellas en nuestro encuentro sincrónico. Allí trabajaremos de manera práctica su aplicación en la guitarra desde su rol de instrumento acompañante como en su función solista.
Martes 16/8, 17 h
Mirta Álvarez
La guitarra en el Tango. El arreglo solista. Una experiencia en tiempo real.
En este taller compartiremos la experiencia de iniciarnos en la creación de un arreglo solista, en tiempo real, seleccionado para este encuentro un tango canción. Abordaremos así, el proceso creativo que impulsa la escritura musical, brindando herramientas para abordar su melodía y fraseo, articulación, el registro, su armonía, la conducción del bajo, la textura, los modelos de acompañamiento, etc. junto con las posibilidades del instrumento.
Martes 30/8, 17 h
Julio Santillán
Armonía aplicada a la guitarra
En esta clase se abordarán soluciones prácticas a las problemáticas que surgen a la hora de ejecutar armonías en la guitarra. Se trabajará en: la formación de posiciones básicas, su manipulación a partir de cambios en notas individuales, el uso de la cejilla, el agregado de tensiones, disposición de acordes complejos y recursos diversos para la ejecución de rasgueos y arpegios.
Martes 13/9, 17 h
Sebastián Henríquez
Formas musicales argentinas y su aplicación en el acompañamiento guitarrístico.
En este taller abordaremos el concepto de Modelo de Marcación y sus elementos técnicos: Barridos Abiertos y cerrados, Chasquidos abiertos y cerrados, Regiones de ataque y direcciones de ataque. A través del estudio aislado de cada uno de estos elementos se propone un abordaje integral de la forma en la que la guitarra puede desenvolverse en el rol acompañante de distintas músicas argentinas. La clase contará con un material de video + pdf previo a la clase, para que luego en la clase sincrónica podamos enfocarnos en preguntas y dudas acerca del material.
Martes 27/9, 17 h
Silvina López
La voz y la guitarra en la obra de Eduardo Falú
La voz y la guitarra en la obra de Eduardo Falú. Su enorme repertorio de canciones. La poética de la palabra y la poética de la guitarra en convivencia. El arte del rasgueo y el de las texturas. Tocar y cantar una zamba de Eduardo Falú, de lo básico al arreglo artístico. El sonido de Eduardo Falú: un paradigma sonoro para recordar y buscar.
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
La cantante anunció que presentará por primera vez en vivo una canción inédita y, además, extendió una propuesta especial para que el público sea parte del lanzamiento.
“Una estela de amor para tan inmenso dolor”, canta Hormigas en su nuevo single “Madre”; para compartir con aires del folclor argentino, una pintura posible sobre la presidente y líder espiritual de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo: Estela Barnes de Carlotto.
En una jornada histórica para la cultura provincial, la Legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad la ley que establece el Día de la Identidad Neuquina, un reconocimiento a la historia, las tradiciones y la esencia del pueblo neuquino.
Con esta nueva edición del Selectivo Provincial de Teatro, Neuquén refuerza su compromiso con la cultura y la escena teatral, ofreciendo un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración para artistas y espectadores por igual.
El dúo conformado por Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale llega a Neuquén para ofrecer una presentación cargada de emociones, el próximo 5 de abril, con "Ahora Rock", un espectáculo que celebra la esencia de un género que marcó a generaciones y que sigue más vigente que nunca.
La Marcha de Malvinas ha sido, desde su creación, un emblema de la memoria colectiva argentina. El año pasado, este himno patriótico encontró una nueva expresión a través del proyecto liderado por el cantante y periodista Fede Carrasco. Su propuesta busca revitalizar el significado de la canción y su impacto en las generaciones actuales.
La llegada de Pasic representa una oportunidad única para sumergirse en un arte que trasciende la técnica y se convierte en pura magia escénica. Su innovadora propuesta promete deslumbrar al público y dejar una huella en la escena teatral local.