
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Concurso nacional destinado a estudiantes de escuela secundaria, estudiantes que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas para jóvenes y adultos/as, y titulares del Programa Progresar (nivel superior).
Nacionales21/08/2023El Ministerio de Cultura, por medio de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, lanza la segunda convocatoria al Concurso Nacional de Escritura “La historia la ganan los y las que escriben” con el objetivo de visibilizar las producciones escritas de los y las jóvenes y acompañar las transformaciones culturales que atraviesan las generaciones más jóvenes del país.
En esta nueva edición del concurso, y en conmemoración de los 40 años de democracia, los y las estudiantes podrán aplicar a la línea "Jóvenes y Democracia", que se suma a las tres anteriores y que estará destinada a estudiantes de escuelas secundarias de entre 15 y 19 años, con el objetivo de visibilizar la construcción de identidades, imaginarios y subjetividades de las generaciones más jóvenes en torno a la vida en democracia.
Una convocatoria que busca promover la inclusión social y educativa; la producción literaria de autores nóveles; y la visibilización de los imaginarios y las visiones de futuro de jóvenes de todo el país.
Pueden participar estudiantes de escuela secundaria, estudiantes que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas para jóvenes y adultos/as, y titulares del Programa Progresar (nivel superior), mayores de 15 años, de nacionalidad argentina -nativa o por opción- o extranjera con residencia acreditada en el país. La obra que se concurse deberá ser inédita, y no encontrarse pendiente de resolución de jurado de algún otro premio.
Quienes participe deberá entregar UN SOLO CUENTO o RELATO de mínimo 7.000 (siete mil) caracteres con espacios, un máximo de 30.000 (treinta mil) caracteres con espacios.
Hay tiempo para enviar el cuento o relato hasta el 11 de septiembre.
Accedé a las Bases y condiciones acá.
Esta convocatoria consta de 4 líneas de aplicación:
- Línea para estudiantes de escuela secundaria: jóvenes y democracia
Para jóvenes entre 15 y 19 años que se encuentran cursando sus estudios en escuelas secundarias.
Esta línea concursable admite la presentación de un RELATO que vincule la experiencia individual de quien escribe con la democracia y los intereses, ideas, creencias, valores e imaginación que ésta le despierta.
A su vez, la producción de este texto debe pertenecer a alguno de los subgéneros conocidos como “narrativas en primera persona” o escrituras vivenciales, entre los que se encuentran la autobiografía, el testimonio, el registro, las memorias o la crónica. La características de este tipo de texto es que en tanto géneros no ficcionales, son construidos con recursos de la ficción donde el sujeto que narra se construye, se recrea y se reinventa desde su propia experiencia.
- Línea para estudiantes de escuela secundaria: Miradas
Esta línea está destinada a jóvenes de entre 15 y 19 años que se encuentran cursando sus estudios en escuelas secundarias.
- Línea para estudiantes que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas de adultos: Utopías
Esta línea está destinada a personas -sin límite de edad alguno- que se encuentren finalizando los estudios obligatorios en escuelas de adultos en instituciones como bachilleratos populares, secundario de adultos, secundario acelerado, plan FinEs, secundario a distancia, entre otros.
- Línea para estudiantes titulares del ProgresAr (nivel superior): Avatares
Esta línea está destinada a jóvenes y adultos que sean titulares del programa Progresar Nivel Superior. En este caso, los y las titulares deben tener entre 17 y 24 años de edad cumplidos. Sin embargo, se tendrán en cuenta las excepciones etarias que plantea el programa. Entre ellas: estudiantes avanzadas/os en la carrera, de hasta treinta (30) años cumplidos; estudiantes de enfermería sin límite de edad; y para personas con hijas/os a cargo menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales, se extiende hasta 35 años de edad. Además, para personas trans, de pueblos indígenas, con discapacidad o refugiadas, no hay límite de edad.
El cuento que se presente en cualquiera de estas últimas tres líneas debe reflejar una mirada comprometida con el bienestar de la sociedad. Así, la producción escrita presentada debe expresar directa o indirectamente problemática/s que atraviesan a los distintos sectores que integran la sociedad argentina; y proponer o imaginar -en diálogo con el título de este programa “La historia la ganan los y las que escriben”- algún tipo de transformación política, social, cultural y/o económica que implique una mejora cualitativa para algún sector postergado o vulnerable, o incluso para la sociedad en su conjunto.
A su vez, a la hora de realizar el cuento se podrá seleccionar como disparador SOLO UNA DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
a) Transformaciones tecnológicas, internet y uso de redes sociales:
Temas posibles: entretenimiento, videojuegos y realidad virtual; desarrollo tecnológico e inteligencia artificial; streaming a través de plataformas digitales; identidad digital; generación de contenidos digitales (audiovisual, animación, ilustración, gráficos); convergencia tecnológica; uso de datos personales e imágenes privadas; algoritmos; medios de comunicación emergentes; periodismo; entre otros.
b) Ambiente sano, alimentación y recursos naturales: nuevas perspectivas:
Temas posibles: protección y cuidado del ambiente (bosques, humedales, recursos no renovables, agua, etc.); soberanía alimentaria; trabajo de separación y reciclado de residuos; desarrollo humano sustentable; alimentación responsable y saludable; respeto a la naturaleza; saberes ancestrales comunitarios; acceso al agua y saneamiento; industria, naturaleza y explotación de los recursos naturales; organizaciones sociales y lucha contra la contaminación ambiental; vivienda digna; calidad de vida en la ciudades; entre otros.
c) Visiones del mundo: política, cultura y sociedad:
Temas posibles: soberanía política; democracia y participación activa; afrodescendencia; patrimonios culturales comunitarios (tangibles e intangibles); hibridación, globalización y homogeneización cultural; interculturalidad; inclusión social y educativa; expresiones artísticas regionales; equidad de género; economía del cuidado; Estado y políticas públicas; nuevas formas de vincularse sexoafectivamente; vida democrática en las instituciones educativas; organizaciones juveniles, formas de expresión y participación en el espacio público, entre otros.
La propuesta para las cuatro líneas concursables es una invitación a que, a través de la narrativa de ficción y el uso de la imaginación, se expresen ideas y proyectos de transformación, inscriptos en la agenda política, cultural y educativa actual. Este concurso apuntará a reconocer las producciones escritas de los y las jóvenes de nuestro país, promover la lectura y la escritura, la visibilización de los imaginarios y las visiones de futuro e impulsar la producción literaria de autores noveles.
Premios
Para las líneas MIRADAS y AVATARES habrá 10 premios dinerarios y el primero recibirá la suma de $120.000.
Para las líneas UTOPÍAS y JÓVENES Y DEMOCRACIA se entregarán 5 premios dinerarios; la obra que obtenga el primer premio recibirá la suma de $120.000.
También se seleccionarán cinco obras por LÍNEA CONCURSABLE que recibirán un DIPLOMA que acredite la MENCIÓN ESPECIAL.
¿Cómo participar?
Las presentaciones se realizan a través de Somos Cultura, donde cada participante deberá inscribirse previamente en el Registro Federal de Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación. Una vez inscriptos, se debe completar el formulario específico de esta convocatoria adjuntando la obra correspondiente y los documentos consignados en las bases y condiciones, los cuales se mencionan a continuación:
1) Certificado de la institución en la que se encuentre cursando.
2) Anexo II - DECLARACIÓN JURADA DE DERECHOS DE PUBLICACIÓN
3) Imagen del frente y dorso del DNI
4) Certificado de inscripción al programa Progresar (para estudiantes titulares del programa Progresar que se inscriban en la línea concursable Avatares)
Las presentaciones de las obras deberán ser en formato PDF, cuyo archivo deberá denominarse con el título de la obra y un seudónimo (que difiera con el nombre y apellido del autor). En ningún caso debe aparecer el nombre del autor o la autora en el documento enviado.
Sugerimos que consultes el apartado “Documentos vinculados a esta convocatoria” desde donde podrás acceder a las preguntas frecuentes y a los archivos necesarios para aplicar a este concurso.
¿Tenés dudas?
Para ayudarte con la postulación te invitamos a participar de los encuentros por la plataforma ZOOM en los que se habilitará un espacio para consultas y preguntas.
- Encuentro 1 - miércoles 23/08 a las 11 h.
- Encuentro 2 - jueves 24/08 a las 18 h.
Fechas de la convocatoria: del 12 de junio al 11 de septiembre de 2023.
Por dudas y/o consultas podés escribir a [email protected].
Este año, el festival celebra una década de música y entretenimiento en el país, presentando una grilla de artistas de renombre internacional y local.
Gaspar Benegas & Amigos, Kapanga, Mala Fama, Malandro & Amigos, Viejas Locas x FYA , y Valentina Cooke dicen presentes en "Artistas por la Patagonia” una iniciativa que busca recaudar fondos y materiales para la reconstrucción de viviendas y ofrecer asistencia a los damnificados por los incendios en El Bolsón.
El Festival Buena Vibra se prepara para una edición histórica con la presentación de Illya Kuryaki & The Valderramas, que regresará a los escenarios después de siete años para un show único e irrepetible.
Mientras se organiza un festival a gran escala para ayudar a la Patagonia, este fin de semana Buenos Aires será el epicentro de otra movida solidaria.
La iniciativa promete convertirse en un evento histórico, donde la música será el canal para expresar solidaridad y apoyo a una comunidad que enfrenta un futuro incierto.
Pewü Canto Patagón informa que se reunirá a destacadas figuras de la cultura popular en un evento que convocará a la comunidad de Buenos Aires a sumarse a una causa urgente.
La cantante anunció que presentará por primera vez en vivo una canción inédita y, además, extendió una propuesta especial para que el público sea parte del lanzamiento.
“Una estela de amor para tan inmenso dolor”, canta Hormigas en su nuevo single “Madre”; para compartir con aires del folclor argentino, una pintura posible sobre la presidente y líder espiritual de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo: Estela Barnes de Carlotto.
Desde principios de abril, Neuquén se sumó al recorrido de una de las experiencias culturales más impactantes del país: Van Gogh Experience. Una cita imperdible con el arte, la sensibilidad y la innovación.
El nuevo thriller de Netflix “Atrapados”, basado en la novela homónima de Harlan Coben, consta de seis episodios filmados en San Carlos de Bariloche.
El cantante, guitarrista y compositor brindará un concierto en el que recorrerá los paisajes sonoros de nuestro país, a través de una selección de temas propios y de otros referentes de la música popular argentina.
La propuesta incluye charlas sobre salud y nutrición, espacios de formación en primeros auxilios y una nutrida grilla de clases abiertas de diferentes estilos de danza, a cargo de profesionales y referentes locales.
Cuando la fe mueve montañas es un evento de motivación política y expresión poética, una acción monumental concebida como un proyecto absurdo y ejecutada por el poder del entusiasmo colectivo.