
La Misa Criolla llega al Complejo Cultural Cipolletti con un concierto solidario
El evento busca recaudar fondos para la Cooperadora del Hospital de Cipolletti y la Fundación Solatium Patagonia, dedicada a los cuidados paliativos.
Villa El Chocón alberga uno de los museos más curiosos y únicos de Sudamérica: el Museo del Botón. Fundado por Mirta Palandri, cuenta con una colección de más de 27.000 botones que, en conjunto, conforman un recorrido histórico y cultural fascinante.
Patagonia14/12/2024
Delfy Buenanueva

En el museo, los visitantes podrán descubrir botones que han trascendido el uso utilitario para convertirse en símbolos de poder, riqueza e identidad cultural. Entre sus piezas destacadas se incluyen botones de cristal tallado de Austria, botones de filigrana en plata con el diseño de la flor del Neuquén -la mutisia-, un botón de strass de la época de Checoslovaquia y hasta un botón hallado en el Coliseo Romano.
Además, la muestra incluye un testimonio de la historia de la educación en Neuquén: una carpeta de bordado perteneciente a una alumna de 1944 que aprendió en la primera escuela secundaria de la provincia a confeccionar ojales, esenciales para los botones. Este objeto no solo resalta el valor cultural de la colección, sino que ofrece una perspectiva histórica sobre los roles sociales y de género en aquella época.
"Este último tiempo, el Museo del Botón ha tenido experiencias muy enriquecedoras con el Proyecto Colecciones Viajeras", comenta Mirta Palandri, entusiasmada con las recientes salidas. "Fuimos al espacio Texturas, en Brasilia, donde llevamos 135 piezas de botones artesanales de diferentes países y ofrecimos dos talleres: uno sobre la fabricación de botones Dorset y otro sobre la intervención de prendas. También participamos en una Muestra de Coleccionistas en el Museo Histórico de Allen, en Río Negro, y organizamos una muestra temática de botones de animales para los alumnos de la escuela hogar de Chacharramendi, en La Pampa". Además, tienen otras propuestas en agenda, pendientes de concreción.
En cuanto a la colección, Palandri destaca emocionada las nuevas adquisiciones, que enriquecen el patrimonio histórico y artesanal del museo. "Hemos sumado piezas históricas, como botones de uniformes de militares de la Guerra de la Triple Frontera y otros, traídos del norte de Italia". Entre las piezas europeas, menciona botones metálicos de los tiempos de Garibaldi y piezas de terciopelo bordado, realizadas por una artista de Orleans, cuyo atelier visitaron recientemente. También la muestra incluye botones artesanales bordados con la técnica japonesa llamada SASHIKO que "nos fueron donados por una artista brasilera".

El museo invita a los visitantes a una experiencia interactiva. Algunos botones pueden tocarse para apreciar sus texturas y hay un rincón de lectura tanto para niños como adultos. También se encuentran allí las obras del Dr. Gregorio Álvarez, un referente en la historia neuquina, y caleidoscopios fabricados con materiales reciclados, incluidos botones, para deleitar con vistas coloridas y sorprendentes. Al final del recorrido, los visitantes son agasajados con una degustación de “botones” de chocolate. Cuenta Mirta que de Perugia (la ciudad del chocolate en Italia) "trajimos los nuevos moldes para hacer botones de chocolate”.
Ubicado en la calle Cristal de Bohemia, esquina Madreperla, el Museo del Botón abre sus puertas los viernes, sábados, domingos y feriados, de 14 a 20. Para acceder, los visitantes pueden tomar la Ruta Nacional 237 hasta el kilómetro 1300, desde donde se ingresa por la Avenida 9 de Enero y se continúa unas cinco cuadras hacia el lago y una hacia la derecha.
Para obtener más información, contactar al WhatsApp: 299-4238462 o visitar su página de Facebook: Museo del Botón.
La Patagonia, Darwin y los botones
El Museo del Botón de Villa El Chocón es el único que existe en Sudamérica y la Patagonia cuenta con una increíble historia ligada a los botones, al intercambio y a la exploración europea de la Patagonia. Se trata del nombre que le asignaron los europeos a un canoero nativo de la isla de Tierra del Fuego.
En plena exploración de la Patagonia, el 11 de abril de 1830 el comandante del HMS Beagle, Robert Fitz Roy le indicó a un joven que pasara a su bote y le dio al hombre a cargo de la canoa un botón grande nacarado. El nativo de la etnia yagán fue llamado por Fitz Roy “Jemmy Button” y fue llevado a Inglaterra para aprender el idioma y las costumbres europeas, a fin de que al volver pudiese transmitirlos a sus pares.
A bordo de la nave de Fitz Roy, viajaba quien por aquel entonces era un joven naturalista, cuyo trabajo posterior modificó para siempre la concepción de la humanidad: Charles Darwin.

El evento busca recaudar fondos para la Cooperadora del Hospital de Cipolletti y la Fundación Solatium Patagonia, dedicada a los cuidados paliativos.

El emblemático espacio cultural El Arrimadero Teatro (Misiones 234, Neuquén) presenta una semana cargada de emociones, humor y reflexión con tres propuestas escénicas que prometen cautivar al público patagónico.

La Orquesta Típica La Sigilosa anuncia un imperdible Seminario de Tango para Músicos que se realizará en Neuquén del 6 al 9 de noviembre de 2025, con la dirección del reconocido pianista, compositor y arreglador Julián Peralta, una de las figuras más influyentes del tango contemporáneo.

El talentoso cantante zapalino, reconocido por su paso por “La Voz Argentina”, ofrecerá un show especial el miércoles 12 de noviembre a las 21 horas.

El Auditorio Municipal Confluencia Viva volverá a abrir sus puertas este fin de semana con una programación que combina música en vivo y teatro biodrama.

El comediante patagónico Marito regresa al Casino Magic de Neuquén para presentar una última función de su exitoso segundo espectáculo, "Petroka y la Biyuya Continúa". La cita es el próximo jueves 30 de octubre.

La destacada agrupación conmemora dos décadas de trayectoria con un espectáculo abierto al público, con entrada libre y gratuita.

Este jueves, desde las 10, se presentará en la Sala Alicia Fernández Rego el primer Catálogo de Música de Raíz de la Región Confluencia.



El talentoso cantante zapalino, reconocido por su paso por “La Voz Argentina”, ofrecerá un show especial el miércoles 12 de noviembre a las 21 horas.

La Orquesta Típica La Sigilosa anuncia un imperdible Seminario de Tango para Músicos que se realizará en Neuquén del 6 al 9 de noviembre de 2025, con la dirección del reconocido pianista, compositor y arreglador Julián Peralta, una de las figuras más influyentes del tango contemporáneo.

El emblemático espacio cultural El Arrimadero Teatro (Misiones 234, Neuquén) presenta una semana cargada de emociones, humor y reflexión con tres propuestas escénicas que prometen cautivar al público patagónico.

El evento busca recaudar fondos para la Cooperadora del Hospital de Cipolletti y la Fundación Solatium Patagonia, dedicada a los cuidados paliativos.

El comediante patagónico Marito regresa al Casino Magic de Neuquén para presentar una última función de su exitoso segundo espectáculo, "Petroka y la Biyuya Continúa". La cita es el próximo jueves 30 de octubre.